Mercado en 5 Minutos

Oportunidades en medio de drones y terrorismo

  • Cómo especular con el rally del crudo
  • Un incentivo a las petroleras
  • YPF intentará evitar el “Cepo”
  • Petrobras pudo “rolear” parte de la deuda
  • China aún no tocó fondo

0:30 | La mayor suba diaria desde 1991

El ataque al corazón petrolero de Arabia Saudita el sábado por la mañana hace denostar la peor cara de la violencia en el Golfo Pérsico. Los misiles que habrían sido disparados desde los drones iraníes destruyeron una de las mayores infraestructuras petroleras del mundo, responsable del 5% de la oferta mundial de petróleo.

El petróleo de Texas, el WTI, alcanzó los US$ 62 por barril, con un salto de más de 12% diario.

A pesar del rally, hay que ver si se sostiene en el tiempo.

En primer lugar, Arabia Saudita afirmó que es capaz de recuperar un tercio de la producción en muy poco tiempo. En segundo lugar, Donald Trump ha manifestado su intención de liberar parte de las reservas de emergencia de los Estados Unidos.

Si la oferta se recupera, el precio del petróleo podría estabilizarse o bien retroceder en los próximos días.

De todos modos, está abierto el juego para aquellos inversores agresivos que quieran apostar a que el rally se prolongue en los próximos días. Una de las formas de hacerlo es mediante un ETF apalancado, que replica su precio por tres y hoy subió un 40%.

Tené en cuenta que la volatilidad de este instrumento lo hace extremadamente riesgoso.

1:20 | El subsidio no parece suficiente

El decreto oficial que obliga a las compañías petroleras a asegurar el abastecimiento por 90 días con un dólar fijo de US$ 46, ha generado un gran descontento en el sector. No solo atenta contra sus márgenes de rentabilidad, sino que pone en peligro la continuidad de los proyectos de inversión en Vaca Muerta.

Y para colmo, el rally del crudo agrava aún más la situación.

En este sentido, la Secretaría de Energía busca compensar a las compañías petroleras disminuyendo esta desventaja económica para incentivar la producción.

Según dispuso la Secretaría de Energía e informó hoy en el Boletín Oficial, se aprobó un subsidio de $ 116,10 por barril durante el mes de septiembre, que se abonará en un 88% a las compañías productoras de petróleo y en un 12% a las Provincias donde se lleva a cabo la actividad.

La contracara de esto es que el gobierno obliga a los beneficiarios del subsidio a desistir de realizar cualquier reclamo o acción judicial contra el Estado.

Desde mi punto de vista la resolución poco contribuye a incentivar al sector, sino más bien parece ser una decisión de carácter extorsivo.

La empresa más afectada es YPF (YPFD), dado que el Estado Nacional es el principal accionista de la compañía y éste puede ejercer presión al Directorio para acatar la norma.

En este país, 90 días de precios congelados es una eternidad.

2:05 | Acreedores que se persignan

Pero no es la única preocupación que ataña a nuestra petrolera de bandera.

Hoy YPF (YPF) anunció que el próximo lunes 23 de septiembre hará efectivo el pago de intereses de las Obligaciones Negociables Clase XLVII a través de su Agente de Pago U.S. Bank National Association.

Como te comenté la semana pasada, las restricciones cambiarias impidieron que una compañía como IRSA cumpla en tiempo y forma con el pago de intereses y capital de sus obligaciones negociables en el exterior.

Esto podría ser un precedente que también perjudique a la petrolera.

La compañía pactó una tasa del 8,5% para dichas ON´s, con lo cual deberá girar la suma de US$ 42,5 millones, el 4,25% del valor total de la deuda. Es un monto relativamente inferior a los US$ 135 millones que intentó girar la firma de Real Estate de Eduardo Elsztain la semana pasada, lo que implica un riesgo menor.

De todos modos, sabiendo que las restricciones podrían agudizarse en los próximos días, el riesgo de que los acreedores no vean depositados los fondos la próxima semana, sigue latente.

Ojalá que tengamos buenas noticias al respecto.

3:50 | Petrobras sedujo a 3 de cada 10 inversores

Si de petróleo y deuda hablamos, no podemos dejar de lado a “la garota”.

Además de haber tenido un buen desempeño bursátil con la suba del petróleo, Petróleo Brasileiro (PBR) informó hoy el resultado de la refinanciación de sus títulos de deuda, tal como te había informado hace una semana atrás.

La “Oferta de Intercambio y Adquisición de Nuevos Títulos” implicó un interesante ofrecimiento a aquellos inversores institucionales y minoritarios, que tenían títulos de deuda de la compañía con vencimiento entre los años 2023 y 2029.

El monto total de la deuda era de US$ 19.912 millones y la compañía logró refinanciar el 30%, unos US$ 6.075 millones.

De esta manera, Petrobras consigue estirar los vencimientos de capital hasta el 01/01/2030, aunque deberá abonar semestralmente los intereses que paga un Bono del Tesoro Americano más un adicional del 3,22%.

Sigo sosteniendo que es compañía interesante para el mediano plazo.

3:00 | La suba más lenta de los últimos 17 años

La fuerte suba del petróleo no fue la única noticia relevante de la jornada. Llegaron datos desfavorables del continente asiático para poner más presión a los mercados.

A pesar de los esfuerzos de China para sostener el crecimiento de su economía, el sector industrial chino sigue mostrando signos de debilidad. La flexibilización de la política monetaria del Banco Central Chino no parece ser suficiente para contrarrestar el impacto de la política arancelaria desfavorable impuesta por el gobierno de Donald Trump.

Según el National Bureau of Statistics of Chinala economía china redujo su tasa de crecimiento y ya es la más lenta de los últimos 17 años. El Índice de Producción Industrial creció un 4,8% en el mes de agosto, por debajo de las expectativas que esperaban un incremento del 5,2%.

Para JP Morgan la economía del gigante asiático estaría a punto de tocar fondo. Desde mi punto de vista, creo que de no llegar a un acuerdo comercial con los Estados Unidos el próximo mes, el piso podría estar aún más abajo.

Sería muy prudente y selectivo a la hora de incorporar acciones chinas al portafolio.

Con esto me despido por hoy.

Ante cualquier duda, podés escribirnos a m5m@p.inversorglobal.com

A tu lado en los mercados,

Diego Martínez Burzaco

Editor de Mercado en 5 Minutos

Si querés recibir la versión PRO, podés suscribirte acá.

Publicado por
Inversor Global

Entradas recientes

TRIPLE AMENAZA: Los 3 factores detrás del desplome cripto

En un febrero que ya es el más bajista para Bitcoin desde 2014, analizamos las…

26 febrero, 2025

Cómo saber que tu stop loss va a saltar

En esta nota, te contamos cómo comprender aún más el funcionamiento de una de las…

25 febrero, 2025

Un nuevo máximo para el S&P y una caída libre

Días atrás, uno de nuestros especialistas te contaba a través de nuestra Membresía Trading que…

21 febrero, 2025

El S&P sigue insistiendo en un nuevo récord

El principal índice búrsatil a nivel mundial que mide las principales 500 empresas de Estados…

18 febrero, 2025

Libra: ¿qué pasa hoy con el anuncio que sacudió al mercado?

Mientras Bitcoin retrocede a USD 95.500 y Solana cae a USD 178, el mercado está…

17 febrero, 2025

La sombra bajista que podría impulsar a Ethereum

Con las posiciones cortas aumentando un 500% desde noviembre y un diferencial histórico frente a…

13 febrero, 2025