Inversor Diario

Inversor de largo plazo sí, en cualquier lado no

El horizonte temporal de tus inversiones depende en gran medida del mercado en el que estés pensando posicionarte. A continuación te muestro las mejores alternativas en este sentido.

 

Los inversores focalizados en el análisis fundamental suelen inclinarse por oportunidades de inversión pensadas para el largo plazo.

Uno de los máximos exponentes de este pensamiento, Warren Buffett, suele decir que uno debe invertir pensando en que el mercado va a estar cerrado durante los 10 próximos años.

Veamos un par de frases que Warren sobre este tema:

“Invierte siempre a largo plazo: alguien se sienta hoy a la sombra de un árbol que plantó hace mucho tiempo”.

“Cuando somos dueños de negocios extraordinarios con un equipo gestor extraordinario, nuestro horizonte temporal de inversión favorito es para siempre.”

Pero este consejo no se queda sólo en frases bonitas. Es algo que realmente funciona y los números lo avalan.

Los números en Wall Street

Si nos fijamos en los retornos de Wall Street a largo plazo, vemos que su rendimiento anual aproximado es de 9%, lo que se traduce en un importante éxito para los inversores posicionados en este mercado.

Y si nos fijamos en los casos de éxito particulares entre las empresas que cotizan en la Bolsa estadounidense, la performance es incluso mejor.

A continuación podrás observar los mercados alcistas en azul (bullmarket en inglés) y los mercados bajistas en rojo (bearmarket) en Estados Unidos, desde el año 1926:

Como podrás observar es mucho más el tiempo en el que los mercados se encuentran al alza. Las caídas se dan por períodos más cortos y de menor profundidad que las subas.

Mirando en retrospectiva este gráfico, si uno tuviera la mala suerte de haber ingresado en el instante previo a una crisis, en lugar de vender en medio del pánico la mejor decisión habría sido esperar a que pasara el tiempo sin mirar las cotizaciones, para luego encontrarse con que nuestras inversiones habían crecido en valor.

¿Y en Argentina?

Pero este tipo de estrategia de inversión no funciona por igual en todos los mercados del mundo. Basta con mirar lo que sucede en nuestro país. Veamos cómo le habría ido a un inversor que hubiese apostado a largo plazo en algunas de las empresas argentinas más reconocidas. Para evitar el efecto de la inflación y múltiples devaluaciones, utilizo los ADR en dólares:

Un inversor que hubiera colocado su capital en el año 2000 en YPF (línea celeste) y en Banco Galicia (línea roja), casi 20 años más tarde acumularía una pérdida del 71,44% en YPF y del 14,30% en Galicia.

Sí, en el medio hubo períodos en las que se materializaron grandes ganancias, pero esto nos demuestra que las condiciones en el mercado argentino están dadas más para hacer trading que para invertir a largo plazo.

Sin embargo, no todos los inversores argentinos que invirtieron pensando en el largo plazo vieron como su capital terminaba afectado.

Veamos lo que pasó con un par de acciones locales que forman parte de la economía del conocimiento y que tienen ingresos no sólo de Argentina (menos vulnerables a nuestras sucesivas crisis):

Un inversor que hubiese invertido en el año 2007 en las acciones de Mercado Libre (línea dorada) acumularía al día de hoy una ganancia del 1.634%. Por su parte, alguien que hubiera invertido en Globant en el año 2014, cuando debutó en Bolsa, hoy acumularía un 2.433% de ganancia.

Dónde posicionarse

El mercado argentino no es el único que puede arrojar malos resultados en términos de inversiones a largo plazo. Veamos el caso de Japón, que luego de alcanzar su valor máximo en 1989 nunca más pudo volver a dichos niveles:

¿Cuál es el factor común en los mercados que crecen? El crecimiento del PBI.

Cuando el PBI de un país crece, se multiplica la capacidad de generar negocios de las empresas. Con esto, también subirán sus ingresos y utilidades. Y, la valuación de toda empresa es fruto del descuento de los flujos de fondos futuros a una tasa determinada, por lo que, si se espera que estos flujos sean mayores, el precio de las acciones subirá.

En vista de que en el caso de Argentina y Japón ocurre lo contrario, el comportamiento de sus mercados de valores es negativo en periodos de tiempo largos.

En el largo plazo estaremos todos muertos, decía John Maynard Keynes. Claramente podría haber estado hablando de los inversores de largo plazo argentinos (y japoneses).

Para evitar verte afectado, es importante apostar por acciones cuyos negocios crezcan de manera próspera como en el ejemplo de Mercado Libre y que no dependan en gran medida del comportamiento del a economía local.
Saludos,

Matías Daghero

Para Inversor Global

Esta columna fue publicada originalmente en El Inversor Diario, el newsletter gratuito de Inversor Global en el que escriben las mentes financieras más brillantes de Estados Unidos y América Latina. El Inversor Diario te permitirá acceder a información exclusiva sobre los mercados internacionales y podés suscribirte haciendo click acá.

Entradas recientes

TRIPLE AMENAZA: Los 3 factores detrás del desplome cripto

En un febrero que ya es el más bajista para Bitcoin desde 2014, analizamos las…

26 febrero, 2025

Cómo saber que tu stop loss va a saltar

En esta nota, te contamos cómo comprender aún más el funcionamiento de una de las…

25 febrero, 2025

Un nuevo máximo para el S&P y una caída libre

Días atrás, uno de nuestros especialistas te contaba a través de nuestra Membresía Trading que…

21 febrero, 2025

El S&P sigue insistiendo en un nuevo récord

El principal índice búrsatil a nivel mundial que mide las principales 500 empresas de Estados…

18 febrero, 2025

Libra: ¿qué pasa hoy con el anuncio que sacudió al mercado?

Mientras Bitcoin retrocede a USD 95.500 y Solana cae a USD 178, el mercado está…

17 febrero, 2025

La sombra bajista que podría impulsar a Ethereum

Con las posiciones cortas aumentando un 500% desde noviembre y un diferencial histórico frente a…

13 febrero, 2025