Inversor Diario

Una revolución que generará nuevos millonarios

La industria tecnológica está marcado la pauta. Una nueva era de innovación en el sector podría dar lugar a un mercado de más de USD 41.000 millones, tan solo en América Latina.

 

Con el cierre de 2019, también estamos celebrando la extensión del rally alcista del mercado más largo de la historia. Casi 10 años ya lleva esta tendencia alcista iniciada en marzo de 2009, con el piso de las bolsas tras el colapso económico de 2008.

Así, la combinación de ciclos de súper liquidez global, bajas tasas de interés y ganancias corporativas crecientes permitieron esta fantástica suba de 374% en el índice financiero S&P 500.

Pero el camino no fue lineal. Lógicamente, hubo ganadores y perdedores. Y me gustaría centrar mi atención en lo que creo fue el gran cambio de paradigma dentro del primero de los grupos (ganadores): las empresas tecnológicas.

Como nunca antes, las compañías del sector pasaron de la promesa a la realidad, dejando atrás el pesado estigma de la burbuja que explotó en el año 2000. Las empresas que encabezaron la suba de la renta variable se relacionan con el éxito de sus bienes y servicios, que en muchos casos ni siquiera existían previo al colapso financiero y económico de 2008.

Hacia 2007, el top five de empresas más grandes por capitalización bursátil estaba integrado por Exxon Mobil, PetroChina, General Electric, China Mobile e ICBC. La incidencia de empresas tecnológicas en este ranking era inexistente.

Tan solo 12 años después, el cambio en la composición del ranking ha sido fenomenal. El 100% del mismo está conformado por las empresas tecnológicas. El liderazgo es de Apple, seguida por Microsoft, Amazon, Alphabet y Facebook.

[Nota: en la consideración de este ranking no se tomó en cuenta la reciente Oferta Pública Inicial (OPI) de la empresa saudí Aramco.]

Lo llamativo de lo anterior es que la gran mayoría de estas empresas tecnológicas han surgido en liderazgo y reputación mediante un desarrollo extraordinario de sus bienes y servicios, en un tiempo relativamente corto.

Eso deja una lección clara hacia adelante: los cambios tecnológicos son cada vez más rápidos y dinámicos, por lo que anticipar lo que viene puede ser muy redituable en términos de inversiones.

 

¿La próxima gran revolución?

En lo que va del siglo XXI fuimos testigos de dos grandes revoluciones.

La primera de ellas tuvo que ver con el desarrollo de Internet y el inicio de una nueva era en la conectividad y el compartimento de la información.

Esta herramienta modificó para siempre muchas actividades económicas, dotándola de recursos que mejoraron la productividad.

La segunda revolución tuvo que ver con la democratización de Internet y las comunicaciones, mediante la penetración de los teléfonos inteligentes.

Claramente esto también fue un punto de inflexión a nivel global, ya que los smartphones lograron romper todas las barreras económicas para llegar desde los estratos más altos de la sociedad hasta las clases más vulnerables desde la óptica económica.

Finalmente, lo que se viene tiene que ver con los otros dos fenómenos recientemente descriptos. La tercera revolución tecnológica del siglo XXI estará ligada con la mejora en la calidad de la comunicación y la navegación.

En términos simples: la transmisión de datos será el segmento de mayor crecimiento para los próximos años y la tecnología 5G está llamada a generar una fuente de riqueza muy importante para el inversor.

Para entender de qué se trata, un gráfico es revelador al respecto:

El tráfico global de datos por IP se espera se multiplique por cuatro veces hasta el año 2024 y la tecnología 5G captará más del 30% de ese mercado.

De esto es lo que estuve hablando con nuestros suscriptores cara a cara en nuestra Conferencia Anual de Inversor Global, el pasado 6 de diciembre.

Varias son las oportunidades que estoy analizando en este segmento.

Pronto recibirás noticias al respecto en algunos de mis servicios.

A tu lado en los mercados,

Diego Martinez Burzaco

Para Inversor Global

Esta columna fue publicada originalmente en El Inversor Diario, el newsletter gratuito de Inversor Global en el que escriben las mentes financieras más brillantes de Estados Unidos y América Latina. El Inversor Diario te permitirá acceder a información exclusiva sobre los mercados internacionales y podés suscribirte haciendo click acá.

Entradas recientes

TRIPLE AMENAZA: Los 3 factores detrás del desplome cripto

En un febrero que ya es el más bajista para Bitcoin desde 2014, analizamos las…

26 febrero, 2025

Cómo saber que tu stop loss va a saltar

En esta nota, te contamos cómo comprender aún más el funcionamiento de una de las…

25 febrero, 2025

Un nuevo máximo para el S&P y una caída libre

Días atrás, uno de nuestros especialistas te contaba a través de nuestra Membresía Trading que…

21 febrero, 2025

El S&P sigue insistiendo en un nuevo récord

El principal índice búrsatil a nivel mundial que mide las principales 500 empresas de Estados…

18 febrero, 2025

Libra: ¿qué pasa hoy con el anuncio que sacudió al mercado?

Mientras Bitcoin retrocede a USD 95.500 y Solana cae a USD 178, el mercado está…

17 febrero, 2025

La sombra bajista que podría impulsar a Ethereum

Con las posiciones cortas aumentando un 500% desde noviembre y un diferencial histórico frente a…

13 febrero, 2025