Mercado en 5 Minutos

La peor amenaza para la renta variable

  • La fiesta del dinero barato se podría terminar
  • A pesar de todo, la economía sigue brillando
  • ¿La razón de la disputa comercial?
  • Licitaciones para redoblar la apuesta

0:30| La variable que mueve los mercados

Desde que Reserva Federal de los Estados Unidos comenzó a inyectar liquidez en los mercados para salvar al sistema financiero en la crisis de 2008/2009, Wall Street no dejó de subir ininterrumpidamente.

Tal es así, que en la actualidad los índices norteamericanos siguen marcando máximos históricos. Ninguno de los “cisnes negros” de los últimos años logró voltear al mercado.

Sin embargo, la posibilidad de que el mercado alcista más largo de la historia llegue a su fin no es algo descabellado. Pero eso no sucederá hasta que el costo del crédito en el mundo vuelva a encarecerse. Será ese día el verdadero punto de inflexión en los mercados.

¿Qué tan cerca estamos?

Nadie lo sabe. Pero hay un suceso que no puede pasar por alto.

Los desafortunados sucesos bélicos que están aconteciendo en el Medio Oriente han impactado en la suba del precio del petróleo por encima de los USD 63. Si el precio del principal combustible de la economía global sigue aumentando, podría impactar en el nivel de precios de los bienes y servicios e incrementar el nivel de inflación.

Si esto ocurre, los banqueros centrales deberán reducir la liquidez del mercado subiendo las tasas de interés de referencia. Y si bien no afecta directamente al mercado de acciones en sí en el corto plazo, es un grave problema para el futuro.

¿Por qué?

Porque las empresas también piden dinero prestado a las entidades financieras para operar y expandir sus operaciones. Cuando los bancos los préstamos son más caros, las empresas suelen disminuir las solicitudes de préstamos para no pagar tasas de interés más altas.

Esto podría retrasar el crecimiento de su negocio y reducir los planes de expansión. Como consecuencia, disminuirían las expectativas de ganancias y con ello el precio de las acciones.

Si bien esto no sucederá de inmediato, el mercado siempre suele adelantarse a los acontecimientos.

Este gráfico lo subraya todo.

1:30| Nada detiene a la economía de Trump

Una de las razones principales por las cuales los inversores siguen comprando acciones de compañías norteamericanas, es que la economía de Trump ha dejado atrás al fantasma de la recesión.

Hoy se conoció un nuevo indicador económico que demuestra la solidez de la economía. El Instituto de Gestión de Suministros informó que, en el mes de diciembre, el sector “No Manufacturero” se expandió y alcanzó los 55 puntos. El mayor nivel desde agosto del año pasado. Lo que podría suponer que 4 meses después, la economía ha logrado cambiar la tendencia.

Evidentemente, la resolución del conflicto comercial con China ha despertado nuevamente el optimismo sobre la actividad económica. Los datos lo muestran claramente.

2:30| ¿Por capricho o por necesidad?

Mucho se discute en el ambiente bursátil sobre los verdaderos motivos que motivaron al republicano Donald Trump a entablar la guerra comercial con China. Sin embargo, el propio Presidente de los Estados Unidos mencionó su malestar por los daños que causan las importaciones chinas en la economía norteamericana.

El déficit comercial con China siempre fue un problema para Trump. Aun así, desde que recurrió a la política arancelaria para reducir las importaciones de China y otros países, la balanza comercial comenzó a recuperarse.

Según los datos que informó hoy la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, el saldo comercial se redujo al menor nivel en 3 años. El déficit comercial en el mes de noviembre fue de USD 43.100 millones.

El gran interrogante de aquí en más es cómo impactará la reducción de aranceles en la balanza comercial de los próximos meses. Ahí develaremos si realmente fue por necesidad o solo un capricho más del republicano.

3:45| El “Albertismo” busca fondos

Dejemos de lado el mundo y hablemos de Argentina.

Mientras los inversores permanecen agazapados esperando novedades acerca de cómo el gobierno maneja la reestructuración de la deuda, el Ministerio de Economía lanzó una nueva licitación de Letras del Tesoro.

Pese al riesgo de re-perfilamiento que implican los instrumentos en pesos, los inversores tuvieron hoy la posibilidad de acceder a dos nuevos instrumentos en pesos. Se trata de la emisión de dos Letras del Tesoro en Pesos con vencimiento el 28/02/2020 y el 28/05/2020.

En ambos casos, los intereses se devengarán a la tasa Badlar privada más el margen que se determine en la licitación. El próximo jueves se hará la liquidación de las mismas y se podrá determinar la cantidad de ofertas recibidas y los montos adjudicados.

No tengo dudas que será un termómetro clave para la política económica que lleve adelante la actual gestión.

A tu lado en los mercados,

Diego Matianich

Analista de Mercado en 5 Minutos

 

Publicado por
Inversor Global

Entradas recientes

TRIPLE AMENAZA: Los 3 factores detrás del desplome cripto

En un febrero que ya es el más bajista para Bitcoin desde 2014, analizamos las…

26 febrero, 2025

Cómo saber que tu stop loss va a saltar

En esta nota, te contamos cómo comprender aún más el funcionamiento de una de las…

25 febrero, 2025

Un nuevo máximo para el S&P y una caída libre

Días atrás, uno de nuestros especialistas te contaba a través de nuestra Membresía Trading que…

21 febrero, 2025

El S&P sigue insistiendo en un nuevo récord

El principal índice búrsatil a nivel mundial que mide las principales 500 empresas de Estados…

18 febrero, 2025

Libra: ¿qué pasa hoy con el anuncio que sacudió al mercado?

Mientras Bitcoin retrocede a USD 95.500 y Solana cae a USD 178, el mercado está…

17 febrero, 2025

La sombra bajista que podría impulsar a Ethereum

Con las posiciones cortas aumentando un 500% desde noviembre y un diferencial histórico frente a…

13 febrero, 2025