Aprendiendo

Cuáles son todos los tipos de dólar en Argentina en 2020

Una guía para conocer las diferentes cotizaciones y cómo adquirirlas.

Comprar moneda extranjera para ahorrar es una práctica que en nuestro país se extiende cada vez más. Debido a las enormes fluctuaciones económicas y al alza de los niveles de inflación, adquirir dólares es una manera efectiva de intentar sostener o ganar poder adquisitivo frente a un peso que va perdiendo valor.

Con el último paquete de medidas económicas que tomó el nuevo gobierno -que incluyen la reestructuración de la deuda externa, un plan para reactivar la producción nacional y planes como la tarjeta Alimentar- surgió el llamado dólar “solidario” o “dólar turista”, un impuesto del 30% para ciertas compras en dólares y para la adquisición de determinados servicios en el exterior. 

Este impuesto, sumado al límite al tope de compra de doscientos dólares mensuales, causó revuelo en muchos inversores y consumidores que están buscando adquirir moneda extranjera de forma legal, pero evitando la restricción o el tributo. 

Aunque algunos de los servicios alcanzados por el 30% luego sufrieron modificaciones (como el caso de servicios de entretenimiento on demand como Netflix) las compras en el exterior con tarjeta, la adquisición de paquetes turísticos, el pago de cursos, insumos, bienes -y la lista sigue- se mantendrá como medida para impedir que los dólares salgan del país. 

Lo cierto es que el dólar turista no es la única cotización de dólar que los bancos comunican, ya que como mencionamos, conviven varios tipos de dólar hoy en las casas de cambio. Además de la cotización oficial, los bancos y financieras muestran los valores del dólar blue -o paralelo-; contado con liqui; dólar bolsa, entre otros. Además, se muestra el dólar histórico, una media del valor a lo largo del tiempo.

Es crucial conocer la tendencia del dólar hoy ya que esto puede definir en qué tipo de cotización nos conviene invertir día a día. Para ello, debemos saber cómo se adquieren los diferentes dólares, de dónde provienen y de qué manera operan. 

El llamado dólar oficial es la comparativa estándar de valor entre el peso y el dólar que arrojan los bancos y las financieras legales. Luego está el dólar blue, que es en verdad un flujo de dinero ilegal que no se sabe de dónde proviene. Los valores entre el oficial y el paralelo lógicamente varían mucho y la cotización del dolar blue minuto a minuto fue fuertemente mediatizada durante la primeras restricciones cambiarias en 2011.

Luego tenemos el dólar contado con liquidación: es un procedimiento por el cual una persona puede cambiar pesos argentinos por dólares en el exterior, a través de la compra y venta de acciones o de títulos de deuda. Un mismo título puede cotizar tanto en la bolsa local como en una extranjera, en sus respectivas monedas.

Una vez comprada dicha acción y pasadas 72 hs, se puede vender. Para ello es necesario tener cuenta en la bolsa local y cuenta en la bolsa del exterior elegida, y pedir que transfieran dicho título o acción de una a la otra. Cuando se vende, se recibe un depósito en dólares que luego puede ser cobrado o ingresado al país.

Con una operatoria similar al contado con liqui, tenemos el dólar bolsa o dólar MEP, una cotización en base a la compra y venta de bonos, emitidos tanto en dólares como en pesos. Se calcula dividiendo el valor del bono en pesos por sobre el valor en dólares y a esto se le suman las comisiones cobradas por los intermediarios. Además, se deben esperar cinco días hábiles desde la compra para vender el dólar MEP.

Los valores del dólar hoy para la compra y del dólar hoy para la venta son constantemente actualizados ya que, teniendo en cuenta el comportamiento de los mercados a nivel mundial, durante la mañana pueden tener un valor y cerrar la jornada con modificaciones. 

En situaciones de profundas crisis económicas, el valor de la moneda extranjera puede ir aumentando sostenidamente en poco tiempo. Por ejemplo, el precio del dólar en Argentina, durante el 2018, concretamente en diciembre, comenzó siendo de $36,70 el 3/12 y para el 28/12 estaba en $37,48. Dos años más tarde, el dólar cotiza casi al doble, en $62,10. 

Lo cierto es que, frente a variaciones tan pronunciadas, intentar conseguir la mayor cantidad de dólares posibles parece ser una buena opción para guarecer el dinero y que mantenga por más tiempo su valor.  Cada bolsillo elegirá la opción más conveniente, a la expectativa de los cambios que vendrán en relación a la deuda externa contraída. 

Si se logra acordar, puede esperarse cierto crecimiento y activación productiva, con la posibilidad de invertir en otro tipo de instrumentos además del acopio de moneda. Pero, sin dudas, hay que accionar con cautela. 

Entradas recientes

TRIPLE AMENAZA: Los 3 factores detrás del desplome cripto

En un febrero que ya es el más bajista para Bitcoin desde 2014, analizamos las…

26 febrero, 2025

Cómo saber que tu stop loss va a saltar

En esta nota, te contamos cómo comprender aún más el funcionamiento de una de las…

25 febrero, 2025

Un nuevo máximo para el S&P y una caída libre

Días atrás, uno de nuestros especialistas te contaba a través de nuestra Membresía Trading que…

21 febrero, 2025

El S&P sigue insistiendo en un nuevo récord

El principal índice búrsatil a nivel mundial que mide las principales 500 empresas de Estados…

18 febrero, 2025

Libra: ¿qué pasa hoy con el anuncio que sacudió al mercado?

Mientras Bitcoin retrocede a USD 95.500 y Solana cae a USD 178, el mercado está…

17 febrero, 2025

La sombra bajista que podría impulsar a Ethereum

Con las posiciones cortas aumentando un 500% desde noviembre y un diferencial histórico frente a…

13 febrero, 2025