Varios

¿Se viene el rebote de las acciones locales?

  • En busca de una tendencia
  • ¿Rumbo a tasas por debajo de cero?
  • El gran desafío de la FED
  • Nada bueno para GARO
  • Se abren puertas para esta energética
0:30 | ¿Llega el alivio?

Los últimos días han sido netamente negativos para los papeles argentinos. El golpe de gracia que cambió las expectativas en el mercado local fue el reperfilamiento arbitrario del bono dual AF20 que realizó el gobierno la semana pasada.

Eso terminó de espantar a los inversores de las acciones, que no solo acusaron el impacto en los precios sino también en el magro volumen negociado.

El refrán dice que “no hay mal que dure 100 años”, aunque es necesario ver una reversión del volumen con alza de los papeles para intentar buscar oportunidades.

Al menos, hoy los precios dejaron de caer. Esto fue acompañado también por un buen clima en los mercados globales que contagió al resto de las acciones latinoamericana, principalmente Brasil.

¿Podremos tener un rally de corto plazo?

La situación argentina está condicionada por la deuda y su reestructuración. Allí está la clave y los detalles siguen sin aparecer. Mañana tendremos un nuevo test para el mercado en pesos, cuando el Tesoro abra una nueva licitación.

Por la recuperación que manifestaron los precios de los bonos en pesos durante los últimos días, podríamos decir que el mercado le da una nueva oportunidad a Guzmán. Sin embargo, tendremos el veredicto final cuando se conozcan las ofertas recibidas en la licitación.

Mientras tanto, rige el famoso “Wait and See”.

1:20 | La gran ambición de Donald Trump

El recorte de las proyecciones de crecimiento de la economía mundial ha sido el puntapié inicial para que los banqueros centrales decidan inyectar liquidez en el mundo para apuntalar el crecimiento.

A través de políticas monetarias más laxas dieron inicio a un nuevo ciclo bajista de tasas de interés en el globo, haciendo que muchos títulos de renta fija emitidos por estados soberanos tengan rendimientos reales negativos.

Y aquí hay algo más que interesante.

El índice de bonos de investment grade (grado de inversión), aquellos que tienen las mejores calificaciones crediticias, está registrando retornos mínimos por debajo del 2,56% anual. Según estimaciones privadas, hay cerca de 11 billones de dólares de deuda soberana con tasas por debajo del cero en este momento. Los bonos alemanes son un claro ejemplo de ello.

Aquí la pregunta que debemos hacernos como inversores es qué probabilidad hay de que los bonos soberanos de Estados Unidos sigan el mismo camino. Es una de las ambiciones del republicano Donald Trump. Pero esa decisión sólo dependerá del papel que juegue la FED, un organismo que, al parecer, debería ser independiente.

Y uno de las variables que determina su actuar es el que te hablaré a continuación.

2:15 | ¿Se recalientan los precios del productor?

A la hora de determinar el estado de salud de la economía norteamericana, la Reserva Federal suele mirar determinados indicadores de inflación para definir el criterio de política monetaria. Uno de ellos tiene que ver con el Índice Subyacente de Precios al Productor (IPP).

[Este indicador mide la variación media de los precios de venta de los productores norteamericanos de bienes y servicios, excluyendo los servicios energéticos y los alimentos]

Hace poco más de un año y medio que este índice viene mostrando una caída consecutiva en su versión interanual, cayendo desde el 2,8% en julio de 2018 al 1,1% en diciembre de 2019. Pero en el mes de enero de 2020 los precios del productor mostraron un sorpresivo incremento del 1,7% anual.

Esto podría sugerir un posible cambio de tendencia.

Se trata del factor central que observa la Reserva Federal (FED) para determinar su política futura de tasa de interés. Si bien existe consenso entre los miembros del Comité sobre el nivel actual del costo del dinero, una aceleración de esta tendencia podría generar problemas con el sesgo bajista de tasas de interés.

Debemos estar atentos a este tema.

2:50 | Una “perlita” castigada por la recesión

Hablemos de Argentina.

El mercado de acciones sigue sin reaccionar. Y si hablamos de aquellas compañías ligadas al consumo, todo luce aún peor.

Un buen ejemplo de ello es la delicada situación de empresas como Garovaglio y Zorraquin (GARO).

Esta compañía tiene una larga historia en el mercado local, ya que es el holding más antiguo de la bolsa argentina con oferta pública desde el año 1944. Pero la caída de las ventas la llevaron a lidiar con importantes pérdidas contables. De hecho, el año pasado ha decidido dejar de producir heladeras en la planta de Catamarca.

Según un informe de la consultora GFK Argentina, la compra de electrodomésticos se derrumbó un 24% en 2019. Y el panorama hacia adelante no es muy alentador.

Si bien hay medidas de incentivos al consumo por parte del gobierno, la prolongación de la recesión hace que este tipo de compañías no logre mejorar su performance de ingresos.

Pese a que las acciones de GARO repuntaron 18% en lo que va del año, me mantendría alejado de este papel por el momento.

El combo de recesión más baja liquidez hacen de este activo uno muy riesgoso.

3:30 | Central Puerto y la energía renovable

Sigamos hablando del mercado local.

Desde que el día lunes se dio a conocer la intención del gobierno para descongelar las tarifas luego pasado el período de los 180 días, las acciones energéticas comenzaron a volver a estar en el radar de muchos inversores.

Sin embargo, hay una acción que se torna interesante por una noticia en particular.

Se trata de Central Puerto S.A. (CEPU).

Con la entrada en vigencia de la nueva normativa que pregona con la utilización de energías renovables en el sector eléctrico, se abre un importante mercado para CEPU. Según se conoció recientemente, la compañía firmó un acuerdo con Minera Alumbrera para abastecerla de energía eólica en el Parque Eólico “Los Olivos” en la Provincia de Córdoba.

Si la compañía logra avanzar con más acuerdos en esta dirección, podría ser muy beneficioso para recomponer sus ingresos.

El problema regulatorio, sin embargo, es el de mayor preocupación que condiciona el potencial de recuperación de corto plazo.

Esto fue todo por hoy,

A tu lado en los mercados,

Diego Martínez Burzaco

Editor de Mercado en 5 Minutos

 

Entradas recientes

TRIPLE AMENAZA: Los 3 factores detrás del desplome cripto

En un febrero que ya es el más bajista para Bitcoin desde 2014, analizamos las…

26 febrero, 2025

Cómo saber que tu stop loss va a saltar

En esta nota, te contamos cómo comprender aún más el funcionamiento de una de las…

25 febrero, 2025

Un nuevo máximo para el S&P y una caída libre

Días atrás, uno de nuestros especialistas te contaba a través de nuestra Membresía Trading que…

21 febrero, 2025

El S&P sigue insistiendo en un nuevo récord

El principal índice búrsatil a nivel mundial que mide las principales 500 empresas de Estados…

18 febrero, 2025

Libra: ¿qué pasa hoy con el anuncio que sacudió al mercado?

Mientras Bitcoin retrocede a USD 95.500 y Solana cae a USD 178, el mercado está…

17 febrero, 2025

La sombra bajista que podría impulsar a Ethereum

Con las posiciones cortas aumentando un 500% desde noviembre y un diferencial histórico frente a…

13 febrero, 2025