Varios

Rusia y su voto NO positivo

  • No hubo acuerdo
  • Petroleras en mínimos
  • La creación de empleo no alcanzó
  • La tasa rumbo a 0%
  • Acoplados en la desgracia
0:30 | Una decisión difícil de explicar

Hace unas semanas atrás, la Agencia Internacional de Energía (AIE) había señalado que la demanda de petróleo iba a caer a su ritmo más rápido desde el año 2008.

Unos días después fue la propia Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) la que estimó a la baja la demanda del crudo para este año.

Por este motivo, los inversores mostraban una especial atención a la reunión de la OPEP y sus aliados que se llevó a cabo en Viena este mismo día. Mientras que Arabia Saudita impulsaba un recorte de la producción de 1,5 millones de barriles diarios, un jugador no estaba dispuesto a avalar esa movida.

Finalmente, Rusia no dio lugar a ese pre acuerdo de muchos de los países miembros y la reunión concluyó sin “quorum” sobre el nivel de oferta.

Así, la consecuencia fue lógica: derrumbe del petróleo de más de 8%.

El WTI cayó por debajo de los USD 42 y nada parece detenerlo. Con el pánico de los inversores y el impacto del coronavirus en las expectativas económicas, la caída parece no tener piso.

Ahora, la pregunta lógica es por qué Rusia decidió mantener la cuota de producción en lugar de defender el precio. ¿Habrá sido por algo político, económico o ambos?

1:20 | Sangre petrolera

El primer efecto negativo de la decisión de la OPEP tuvo que ver, lógicamente, con el impacto en las acciones petroleras. Durante toda la semana, el sector vino cayendo al unísono, sin considerar fundamentos entre los distintos jugadores de la industria.

Las pérdidas han sido extremas y, en muchos casos, las cotizaciones han vuelto a niveles no antes vistos de hace 15 años atrás.

¿Acaso estamos frente a una oportunidad?

Técnicamente hablando, los papeles han quedado extremadamente golpeados. Por lo que puntos de inflexión con aceleración del volumen es lo que tenemos que ver para lograr tener un punto de entrada con mayor margen de seguridad.

2:45 | El empleo ayudó, pero…

Una de los datos macro que ayudó a matizar en parte la caída del mercado fue el relacionado con la expansión de empleo no rural en Estados Unidos.

La economía anotó una sorprendente creación de 273.000 puestos laborales superando con creces los 165.000 empleos esperados por el mercado. Además, la tasa de desempleo volvió a un mínimo de 50 años en el 3,5%.

Si bien se trata de un dato extremadamente robusto, los analistas coinciden es que lo mejor ha quedado atrás. Es inevitable que la economía estadounidense se ralentice producto de los temores por el coronavirus.

Así, veremos meses más desafiantes por delante, lo que afectará a ventas y ganancias corporativas. En este sentido, las cotizaciones actuales ya están reflejando ese escenario más incierto.

3:30 | Récord histórico

Si había algo impensado hace 15 años atrás era que Estados Unidos, principal economía del mundo, se iba a encaminar a un escenario de tasa de interés 0% o negativa en términos nominales.

Eso está cerca de ser una realidad.

Los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años de plazo alcanzaron un rendimiento mínimo de 0,66% en el día de hoy, el menor nivel de la historia. Esto es consecuencia del accionar de la FED más la demanda estimulada por el pánico por parte de los inversores.

Lógicamente se entiende la reacción del inversor promedio que ante la elevada incertidumbre va en busca de la mayor seguridad, de acuerdo a lo que marca la historia.

Sin embargo, desde una perspectiva más de largo plazo, parecería no tener ningún sentido invertir en un bono al 0,66% anual cuando el nivel de inflación objetivo de la Fed es del 2%.

4:05 | Argentina, acoplada a la baja

¡Una mancha más al tigre y van…!

Durante el último tiempo, el inversor argentino se ha acostumbrado a una triste realidad: los papeles argentinos no pueden aprovechar la tendencia positiva cuando las bolsas suben en el mundo, pero se acoplan a la tendencia negativa cuando Wall Street cae.

Así, hoy fue otro día de fuertes pérdidas en el mercado argentino.

La buena noticia es que el Tesoro ha pagado en tiempo y forma el remanente de los títulos A2M2 que no ingresaron al canje del miércoles pasado, evitando un nuevo reperfilamiento.

Sin embargo, ese pago no vino libre de amenaza: en el comunicado que se conoció el mismo miércoles, desde el Ministerio de Hacienda advirtieron que “a aquellos tenedores de bonos que no muestran voluntad y solidaridad con el proceso de sustentabilidad de la deuda, se les aplicará todos los elementos al alcance de la ley para que no especulen con los vencimientos”.

Por lo visto, cada vencimiento de bonos en pesos será una tensa disputa entre el Tesoro y los “especuladores”.

Buen fin de semana.

A tu lado en los mercados,

Diego Martínez Burzaco

Editor de Mercado en 5 Minutos

 

Entradas recientes

TRIPLE AMENAZA: Los 3 factores detrás del desplome cripto

En un febrero que ya es el más bajista para Bitcoin desde 2014, analizamos las…

26 febrero, 2025

Cómo saber que tu stop loss va a saltar

En esta nota, te contamos cómo comprender aún más el funcionamiento de una de las…

25 febrero, 2025

Un nuevo máximo para el S&P y una caída libre

Días atrás, uno de nuestros especialistas te contaba a través de nuestra Membresía Trading que…

21 febrero, 2025

El S&P sigue insistiendo en un nuevo récord

El principal índice búrsatil a nivel mundial que mide las principales 500 empresas de Estados…

18 febrero, 2025

Libra: ¿qué pasa hoy con el anuncio que sacudió al mercado?

Mientras Bitcoin retrocede a USD 95.500 y Solana cae a USD 178, el mercado está…

17 febrero, 2025

La sombra bajista que podría impulsar a Ethereum

Con las posiciones cortas aumentando un 500% desde noviembre y un diferencial histórico frente a…

13 febrero, 2025