Varios

Los gigantes bancarios infectados de coronavirus

  • ¿Una señal de advertencia?
  • La demanda de petróleo en cuarentena
  • Sube la oferta, baja el precio del barril
  • La mayor contracción mensual de la historia
  • Un flagelo que complicará todo
0:30| Bancos atormentados por la pandemia

Esta temporada de balances en Estados Unidos tiene una importancia sustancial. Será el termómetro del impacto real de la pandemia en los negocios corporativos.

Y si bien es muy temprano para sacar conclusiones, el ánimo de los inversores se tornó negativo luego de la presentación de resultados del sector bancario.

Además de la caída de la actividad económica por el coronavirus, el sector financiero debe lidiar con el inesperado recorte de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (FED). Como era de esperarse, los números no fueron para nada alentadores.

Entre ayer y hoy las seis entidades bancarias más importantes de los Estados Unidos informaron sus reportes financieros con dos patrones en común: debilidad en el volumen de ingresos y caída de sus ganancias.

Si hilamos fino, Goldman Sachs (GS) fue la única entidad que informó ingresos por encima de las expectativas (USD 8.740 millones contra USD 8.470 millones). Pero eso no fue suficiente para cumplir con sus proyecciones de ganancias. GS informó un beneficio por acción de USD 3,11 versus USD 3,75 esperado.

Otro caso excepcional fue el de Wells Fargo (WFC). Si bien informó ingresos por debajo de las expectativas (USD 17.720 versus USD 19.350 esperados), fue el único banco que mostró ganancias por encima de las proyecciones. WFC ganó USD 0,80 por acción contra USD 0,61 esperado.

Independientemente de esto, a nivel general se ve un sector financiero muy afectado por esta coyuntura y las entidades bancarias enfrentan un enorme desafío por delante.

Deberán convencer a sus accionistas que al menos cuentan con un plan para minimizar el desplome de sus resultados para los próximos trimestres.

1:20| Un pronóstico que genera terror

La caída de las acciones bancarias ante los malos resultados provocó un “efecto contagio” en el resto del mercado. Sin embargo, en el caso de las acciones petroleras hubo un catalizador adicional, luego de un nuevo comunicado que estima una fuerte contracción en la demanda de petróleo.

La Agencia Internacional de Energía (EIA), una de las instituciones más respetadas del rubro, estima que la demanda de crudo podría caer a un récord de 9,3 millones de barriles diarios en 2020 debido a las medidas de aislamiento en todo el mundo.

Asimismo, estima que la demanda del mes de abril será 29 millones de barriles diarios menos que hace un año atrás, lo que constituiría la mayor caída desde el año 1995. Para la segunda mitad del año estima una recuperación gradual, aunque espera que en diciembre la demanda se contraiga hasta 2,7 millones de barriles diarios.

Con este panorama, nada luce bien para las petroleras en el corto plazo.

2:10| Demasiado petróleo en stock

Más allá de las proyecciones que ha comunicado este organismo, el problema que también está impactando en la cotización del petróleo es la oferta. Sabemos que la economía global demanda menos combustible, pero también hay un exceso de suministros e incremento de inventarios.

Evidentemente el acuerdo de la OPEP+ para recortar el bombeo no fue suficiente para compensar la caída de la demanda. Y las existencias de crudo en Estados Unidos se incrementaron más de lo esperado.

Hoy la Agencia Internacional de Energía (AIE) informó un incremento de los stocks en 19,2 millones de barriles cuando se preveía un aumento de apenas 11,6 millones.

Esto impactó en el precio del petróleo norteamericano (WTI) que cayó nuevamente por debajo de los USD 20 el barril, mientras que el Brent (el petróleo de referencia del mercado europeo) se situó por debajo de los USD 30 el barril.

Si bien ambos “tipos de crudo” recuperaron algo de terreno hacia el final de la jornada, este nivel de precios hace insostenible el negocio de muchas petroleras.

A estar atentos.

3:05| Consumo masivo, el sector más beneficiado

Si bien el humor en los mercados estuvo condicionado por los decepcionantes resultados del sector financiero y el desplome del crudo, hay un tercer factor que no debemos dejar de mirar.

Me refiero a los datos negativos de la economía norteamericana.

Hoy se dio a conocer el número de las ventas minoristas en Estados Unidos y la caída mensual de marzo estuvo por encima de lo que se esperaba. Cayeron un 8,7% frente al 8% que se esperaba. Si tomamos año tras año, las ventas minoristas cayeron un 6,2% y refleja la mayor caída desde septiembre de 2009.

Pero hay un dato que como inversores debemos prestar atención.

Los sectores de consumo masivo (alimentos y bebidas) y de salud mostraron un gran incremento de las ventas (+25,6% y +4,3% respectivamente).

Esto significa que una buena medida de protección para el portafolio del inversor es mantener acciones de compañías líderes en ambos sectores, especialmente las que demuestran tener mayor solidez en sus negocios y estabilidad de sus ingresos.

4:00| 3,3% es, al menos, polémico

Hablemos de Argentina.

El mercado local sigue girando en torno a las expectativas que tienen los inversores sobre dos variables fundamentales.

La primera tiene que ver con la evolución del dólar contado con liquidación, que hoy volvió a superar los $110.

La segunda está relacionada con la oferta de canje de títulos públicos que presentará mañana el gobierno. Se espera una quita del 60%.

Esto le ha restado importancia a un dato que publicó hoy el INDEC y es de vital importancia para el bolsillo de los argentinos: el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Según el resumen, en marzo la inflación habría sido del 3,3% alcanzando una variación interanual del 48,3%.

Viendo la magnitud de los aumentos de precios en los supermercados, este dato es, al menos, algo polémico.

Más allá de lo anterior, seguramente veamos un incremento de la inflación en los próximos meses debido a la suba del dólar libre y la fuerte emisión monetaria como medida paliativa ante la prolongación de la cuarentena.

Eso fue todo por hoy,

Por buenas inversiones,

Diego Matianich

Para Mercado en 5 Minutos

 

Entradas recientes

TRIPLE AMENAZA: Los 3 factores detrás del desplome cripto

En un febrero que ya es el más bajista para Bitcoin desde 2014, analizamos las…

26 febrero, 2025

Cómo saber que tu stop loss va a saltar

En esta nota, te contamos cómo comprender aún más el funcionamiento de una de las…

25 febrero, 2025

Un nuevo máximo para el S&P y una caída libre

Días atrás, uno de nuestros especialistas te contaba a través de nuestra Membresía Trading que…

21 febrero, 2025

El S&P sigue insistiendo en un nuevo récord

El principal índice búrsatil a nivel mundial que mide las principales 500 empresas de Estados…

18 febrero, 2025

Libra: ¿qué pasa hoy con el anuncio que sacudió al mercado?

Mientras Bitcoin retrocede a USD 95.500 y Solana cae a USD 178, el mercado está…

17 febrero, 2025

La sombra bajista que podría impulsar a Ethereum

Con las posiciones cortas aumentando un 500% desde noviembre y un diferencial histórico frente a…

13 febrero, 2025