Varios

El tren del oro seguirá acumulando pasajeros

  • El metal que todos quieren
  • Las petroleras subsisten
  • Un minorista que declina
0:30 | USD 1.800 y va por más…

La fortaleza del oro es evidente. La onza se ha posicionado cómodamente por encima de los USD 1.800, a pesar de ser un obstáculo psicológico difícil de superar. La realidad es que el metal se ha apreciado un 20% en lo que va del año y ha tocado su valor máximo en ocho años. El récord histórico del 2011 está cada vez más cerca.

Todo indica que esta tendencia continuará por razones muy concretas. En primer lugar, se está viendo una segunda ola de contagios en todo el mundo. En el caso más extremo, muchas economías podrían volver a restringir ciertas actividades para contener la propagación del virus. Esto, indefectiblemente, podría disminuir la velocidad de recuperación de las economías e incrementar las compras de oro como refugio.

En segundo lugar, la crisis provocada por la pandemia está obligando a los bancos centrales del mundo a continuar con sus políticas de estímulos. La Reserva Federal de los Estados Unidos, por ejemplo, tiene decidido continuar con las bajas tasas de interés hasta 2022. Esto provocará un mayor debilitamiento del dólar a nivel mundial y la apreciación del oro en esa moneda.

Esta coyuntura tan favorable para el metal se refleja en el aumento del flujo de capitales a los fondos cotizados (ETF, por sus siglas en inglés), que reproducen el valor de la onza de oro. Los fondos estadounidenses representaron el 80% de las entradas globales. La región sumó unas ochenta y tres toneladas de oro, que representan alrededor de USD 4.600 millones. Asimismo, los fondos cotizados en Europa sumaron dieciocho toneladas o el equivalente a USD 745,7 millones. Los fondos con sede en la India, por su parte, registraron un aumento de tres toneladas o lo que son USD 150,1 millones.

En fin, el flujo está yendo hacia el oro. Parece que este tren no quiere detenerse y cada vez lleva más pasajeros. En la próxima parada, no dudes en subirte. Tal vez sea una de las últimas oportunidades para alcanzar el destino final: ¡los USD 2.000 la onza!

1:20 | Rige la ley del más fuerte

Desde que apareció la pandemia, el petróleo fue una de las materias primas más perjudicadas. La razón es muy sencilla. El petróleo sigue siendo el principal motor de crecimiento de las industrias. Cuando las economías se paralizan, hay menos demanda de crudo. Por la ley de oferta y demanda, si la demanda cae, también lo hace el precio.

Si bien los principales países exportadores de petróleo están recortando la producción para impulsar el precio, puede no ser suficiente. Hoy la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) informó una suba del nivel de inventarios en Estados Unidos.

Si nos basamos en la ley de oferta y demanda, cuando suben los inventarios, el precio tiende a bajar. La oferta puede controlarse; sin embargo, la demanda depende de otros factores vinculados con la coyuntura. Con lo cual, intentar predecir lo que sucederá con el petróleo hacia adelante es prácticamente imposible.

Lo que sí podemos hacer es sacar una conclusión cierta: el sector petrolero está plagado de incertidumbre. Como te decía ayer, es importante tener cuidado al invertir en petroleras de bajo calibre que no son rentables con un barril por debajo de USD 50. En un contexto como el actual, las petroleras más grandes tienen la espalda suficiente como para lidiar con la crisis.

3:05 | Una marca legendaria en problemas

Otro de los sectores golpeados por la pandemia ha sido el de las tiendas minoristas. Negocios de indumentaria como Neiman Marcus, J. Crew Group, Inc. y J. C. Penney, se han amparado en el capítulo 11 del Tribunal de Quiebras de Estados Unidos para no caer en bancarrota.

La lista podría continuar si las actividades no se reabren del todo. En este sentido, la compañía de la legendaria marca de ropa Levi Strauss (NYSE: LEVI) informó un calamitoso balance en el segundo trimestre del año. Sus ingresos se desplomaron un 62% y obtuvo una pérdida de USD 364 millones, contra una ganancia de USD 29 millones en el mismo trimestre del año anterior.

Ante este panorama tan difícil, la compañía está tratando de mejorar su estrategia de ecommerce para robustecer la venta de sus productos a través de internet. A diferencia de las empresas que te mencioné al principio, Levi Strauss tiene una situación algo más holgada. El porcentaje de deuda sobre su capital es del 50,4%, lo que no pareciera ser un nivel demasiado riesgoso. Sin embargo, debemos estar atentos y ser cautelosos con este tipo de compañías.

Eso fue todo por hoy.

Por buenas inversiones,

Diego Matianich

 

Entradas recientes

TRIPLE AMENAZA: Los 3 factores detrás del desplome cripto

En un febrero que ya es el más bajista para Bitcoin desde 2014, analizamos las…

26 febrero, 2025

Cómo saber que tu stop loss va a saltar

En esta nota, te contamos cómo comprender aún más el funcionamiento de una de las…

25 febrero, 2025

Un nuevo máximo para el S&P y una caída libre

Días atrás, uno de nuestros especialistas te contaba a través de nuestra Membresía Trading que…

21 febrero, 2025

El S&P sigue insistiendo en un nuevo récord

El principal índice búrsatil a nivel mundial que mide las principales 500 empresas de Estados…

18 febrero, 2025

Libra: ¿qué pasa hoy con el anuncio que sacudió al mercado?

Mientras Bitcoin retrocede a USD 95.500 y Solana cae a USD 178, el mercado está…

17 febrero, 2025

La sombra bajista que podría impulsar a Ethereum

Con las posiciones cortas aumentando un 500% desde noviembre y un diferencial histórico frente a…

13 febrero, 2025