Un recorrido por las medidas de gobierno y las restricciones cambiarias.
Desde mayo a la fecha, el gobierno impuso una serie de restricciones que apuntan al mercado cambiario, buscando limitar la compra de dólares y fortalecer el mercado en pesos. En plena pandemia por el coronavirus y negociaciones reñidas sobre la deuda soberana, se avanza en una política de limitaciones que, para algunos analistas, prepara el terreno para cuando el gobierno anuncie que no acordará con los deudores.
Manteniendo el límite mensual para la compra de 200 dólares con fines de atesoramiento, se declaró luego el “dólar turista”, un tipo de cambio con un impuesto específico que ronda, aproximadamente, veinte dólares por arriba del oficial. Más tarde, el distanciamiento social y preventivo provocado por el Covid-19 trajo una nueva situación de emergencia al contexto económico nacional.
En mayo se comunicaron ciertas limitaciones a la obtención de dólares, en particular sobre los Fondos Comunes de Inversión y sobre el nuevo acceso al MULC. Algunas de estas normativas fueron modificadas en junio, luego de un acuerdo celebrado entre el Banco Central y los sectores productivos que importan bienes críticos o intermedios.
Sobre el Mercado Único y Libre de Cambios, luego de ésta declaración se negoció el libre acceso para el pago anticipado de importaciones por un millón de dólares, dejando afuera a los saldos que se originen del cobro de exportaciones de bienes y o servicios para los que no hayan transcurrido cinco días hábiles desde su percepción.
Si quedó prohibida la compra de dólar mayorista por parte de empresas que tengan dólares en efectivo o en depósitos en el exterior, así como aquellas que hayan comprado o vendido dólares MEP o contado con liqui en los últimos tres meses.
Éste último, refiere a que las empresas que pagan obligaciones por la importación de bienes y que tuvieran activos líquidos en el exterior, deberán recurrir primero a esos capitales antes de solicitar la compra de dólares en el Mercado único y Libre de Cambios.
Respecto de los Fondos Comunes de Inversión se estableció que al menos el 75% debían ser invertidos en instrumentos y valores emitidos en la Argentina, en pesos. Una medida en consonancia con la Resolución N°835 del 23 de abril, que estableció límites a la tenencia de depósitos en moneda extranjera entre las inversiones de los Fondos Comunes de Inversión abiertos.
A estas medidas se le sumó una nueva resolución de la Comisión Nacional de Valores, promulgada en la semana del 20 de julio, que obliga a los FCI a valuar sus activos en dólares al valor del tipo de cambio oficial.
Además, la última semana de julio el gobierno comenzó una cruzada contra los llamados “coleros digitales”, personas que brindan cuentas digitales a las cuales los ahorristas envían cierto capital en pesos junto con una comisión, buscando saltar el cepo de compra mensual. El gobierno dispuso diferir cualquier transferencia “sospechosa” de una cuenta a otra en pesos, que luego reenvíe dólares.
En paralelo en este ámbito, el dólar blue tuvo disparadas y una lógica tendencia en alza, comenzando el año con un valor de $77.90 en febrero hasta llegar a los $136,10 actuales, según la cotización de dólar blue publicada por El Cronista. Frente a las sucesivas limitaciones planteadas por el gobierno, un buen porcentaje de los inversionistas y ahorristas fueron trasladándose del mercado regulado al ilegal.
Según Sergio Morales, fundador de interfinanzas.org en diálogo con el medio El Cronista, se están rechazando varias transferencias que en verdad son entre cuentas de un mismo titular. Por su parte la directora de Bell Bursátil, Emilse Córdoba, sostuvo que el dólar blue va en escalada debido a que las empresas no tienen muchas alternativas para depositar sus ahorros sin perder poder adquisitivo, debido a las imposiciones oficiales.
Desde el cepo al dólar del 2015, se mantiene un histórico del dólar blue para compararlo con la evolución de las inversiones, y se lo muestra a través de los medios de comunicación como una más de las distintas cotizaciones reguladas. Ya sea el dólar blue en Neuquén o el dólar blue en Mendoza, se ha instaurado tratar con normalidad los valores que arroja una actividad que sigue siendo ilegal.
Vender dólar blue y comprarlo es una operación efectiva frente a la depreciación de los salarios y ahorros en pesos, más en un contexto de emergencia como la pandemia, donde se han recortado salarios y cerrado comercios y empresas.
Está claro que el grueso del movimiento en el mercado ilegal no lo ocupan los pequeños inversores, sino grandes flujos de capitales que desean obtener los mayores beneficios posibles aún a costa de la economía nacional general.
Pero remarcar esto no hará que la divisa paralela deje de comercializarse: Con una economía nacional por momentos muy inestable y frente a la histórica solvencia de la moneda extranjera, es difícil contener el viraje hacia la búsqueda de un resguardo de dinero dolarizado.
La gran oportunidad de bitcoin pasó hace años. Los inversores que sumaron la gran cripto…
Ethereum es la segunda cripto del mercado. Sin ella, el universo tecnológico de las criptomonedas…
Desde hace algunos meses venimos contándote que las elecciones de Estados Unidos serían el momento…
Las elecciones de Estados Unidos han sido, históricamente, el último catalizador antes de que las…
Todos los indicadores del mercado apuntan a que noviembre puede ser el mes en que…
Bitcoin comenzó su despegue alcista y las noticias desde los mercados tradicionales son poco alentadoras.…