Inversor Diario

Seguridad digital: llegó el momento

El sector dedicado a frenar la actividad maliciosa en línea está en su momento de gloria. Creo que esto es algo que, si actúas ahora, podrías convertir en rendimientos reales para tu cartera.

Los directores generales de las grandes empresas tecnológicas se dirigen a Washington…

Y no, esta vez no están en juicio.

La semana pasada, el presidente estadounidense Joe Biden se reunió con las grandes tecnológicas para debatir cómo mejorar la ciberseguridad. Tim Cook, de Apple, Satya Nadella, de Microsoft, y Andy Jassy, de Amazon, estuvieron entre la lista de invitados.

Tal vez recuerdes que el año pasado, Estados Unidos sufrió una de los peores ataques digitales en la historia del país.

Los hackers cargaron un código malicioso en una herramienta distribuida por el proveedor de software SolarWinds, y el ataque afectó a nueve agencias federales estadounidenses y a más de 100 empresas.

Luego, a principios de este año, Colonial Pipeline fue hackeada. Esto, como tal vez viste, provocó un momento de pánico en las gasolineras de la Costa Este de Estados Unidos.

A pesar de los esfuerzos realizados para protegerse de los hackeos de datos, la ciberseguridad todavía tiene mucho camino que recorrer.

Y para el presidente Biden, la ciberseguridad es una prioridad absoluta. De hecho, en mayo firmó una orden ejecutiva (Executive Order on Improving the Nation’s Cybersecurity) que pone en marcha un plan no sólo para ayudar a la capacidad del gobierno de responder a los ataques… Sino también para reforzar la seguridad y evitar, principalmente, que otras amenazas se produzcan.

Biden no es el primer presidente que da prioridad a la ciberseguridad de su país, pero su orden ejecutiva establece un plan claro con plazos para garantizar que se tomen medidas.

Y con la reunión de la semana pasada, el presidente esperaba obtener más información de los mejores en el negocio sobre lo que podemos hacer.

Lo que sitúa a la industria de la ciberseguridad en un gran lugar de cara al futuro…

Hackeos, todo el tiempo

Recientemente, la compañía de telefonía móvil T-Mobile ha informado de un ataque que ha dejado al descubierto los números de Seguridad Social, permisos de conducir e incluso los PIN de algunas cuentas de 40 millones de clientes.

T-Mobile se enteró cuando la empresa descubrió que los datos de los clientes se vendían en la deep web, el rincón de Internet dedicado a actividad ilegal.

El grupo que está detrás del hackeo a SolarWinds en 2020, así como del hackeo a Microsoft en mayo, se llama “Nobelium“.

Accedieron a través de una cuenta de correo electrónico de marketing utilizada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés). Tras el hackeo, los piratas informáticos pudieron atacar más de 3.000 cuentas con correos electrónicos que parecían auténticos, pero que contenían un enlace que les permitía invadir a las PCs de las víctimas.

Al parecer, para evitar la detección, el grupo adaptó sus ataques a cada cuenta específica.

Y en julio, el proveedor de software informático Kaseya fue atacado. Según The Verge:

“El software de Kaseya es utilizado por proveedores de servicios gestionados para realizar tareas de TI de forma remota. Pero el 2 de julio, el grupo de ransomware REvil, vinculado a Rusia, desplegó una actualización de software malicioso que expuso a los proveedores que utilizan la plataforma, y a sus clientes”.

Kaseya fue capaz de actuar rápidamente, afirmando que sólo 40 clientes en todo el mundo se vieron afectados.

Podría seguir… Los ejemplos parecen interminables.

La ciberseguridad y tu cartera

Por suerte, con un ataque reciente a Microsoft, en el que los clientes hicieron clic en el enlace de phishing, en muchos casos se salvaron del hackeo porque se bloqueó automáticamente. Esto demuestra la fuerza de los sistemas de ciberseguridad de Microsoft.

Pero aquí está el problema…

Tras la brecha de SolarWinds, reforzamos la ciberseguridad.

Y, sin embargo, los hackers parecen no inmutarse.

Se dirigieron a las agencias gubernamentales, y tuvieron cierto éxito.

La ciberseguridad ha mejorado, pero no es perfecta. Y lo que está en juego es la seguridad de los datos de entidades que uno pensaría que son inalcanzables.

Más que nunca, hay incentivos para inyectar dinero en este mercado. Creo que las acciones de ciberseguridad serán los grandes ganadores de esta lucha digital.

Y una forma de aprovechar el aumento de estos valores, es a través del ETF Prime Cyber Security (NYSE: HACK). Este ETF (siglas de “fondo cotizado”) te da acceso a numerosas compañías del sector de seguridad digital, al precio de solo una acción.

Este podría ser el momento ideal para saltar a esta industria. Y con el ETF HACK, podrías lograr hacer eso mismo de forma instantánea.

Esto es todo por hoy.

Por un futuro mejor,

Ray Blanco

Para El Inversor Diario

Entradas recientes

Lo gratis cuesta caro: la peligrosa ilusión que seduce a millones

En Estados Unidos crece la idea de que la solución a los problemas es recibir…

15 septiembre, 2025

SOL: una cripto en la cresta de la ola

Solana alcanzó un TVL de ~USD 12.1 mil millones impulsado por Jupiter Lend, mayor interés…

15 septiembre, 2025

Aprende a pensar como un tiburón del mercado

El mercado financiero es como un océano: mientras los pequeños peces nadan en la superficie,…

15 septiembre, 2025

La estrategia perfecta o el verdadero santo grial del trading

Muchos traders inician su camino buscando la “estrategia perfecta”, esa fórmula mágica que nunca falla.…

4 septiembre, 2025

WLFI: el token de Trump que genera polémica

En los últimos días debutó WLFI, la criptomoneda vinculada al ecosistema de Donald Trump. Su…

4 septiembre, 2025

Lo que la mayoría de los “indexadores de mercado” entiende mal

La tecnología domina al S&P 500 como nunca antes, pero esa concentración podría traer problemas…

4 septiembre, 2025