Inversor Diario

Meta no dominará el metaverso

El desarrollo del metaverso sigue a toda máquina y, mientras tanto, vamos conociendo las compañías con mayores posibilidades de liderar este mundo virtual. Al mismo tiempo, los jóvenes marcan una tendencia que ubicaría a Meta por debajo de otras empresas. Conoce cómo sacar provecho de esto.

Estimado lector,

Cuando se habla del metaverso, de los primeros nombres que vienen a la mente es, bueno, Meta (antes conocido como Facebook).

El reciente cambio de marca de Facebook a simplemente “Meta” es la forma en que la compañía de redes sociales se posiciona como líder del grupo, por lo menos en términos de adopción del metaverso. Pero, ¿es Meta el líder? Creo que merece la pena analizarlo con detenimiento.

Aunque Meta fue la primera en plantar su bandera con la marca en torno al metaverso, hay un problema que se está gestando “tras bastidores”, uno que podría una sentencia de muerte para empresas como esta.

El problema es su demografía de usuarios y su capacidad para captar nuevas personas. En la actualidad, el grupo etario más importante de Meta es el de los jóvenes de 25 a 34 años, que constituyen alrededor del 26,3% de su base de consumidores. El problema es que Meta está perdiendo constantemente nuevos usuarios jóvenes en favor de aplicaciones como TikTok.

Si comparamos el grupo de edad más grande de Meta con el de TikTok, de 10 a 19 años, podemos ver que Meta no está haciendo mucho por captar a los más jóvenes.

Y luego tienes otros jugadores, como Snap Inc. (NYSE: SNAP)… Snap ha estado trabajando gradualmente para convertirse en un líder metaverso de maneras que pueden no parecer obvias al principio.

Para los que no estén familiarizados, el principal servicio de Snap es su aplicación de mensajería Snapchat. Snapchat es una aplicación en la que se pueden enviar mensajes con imágenes que sólo duran un corto periodo de tiempo. Una de las principales características de Snapchat son sus filtros, que son superposiciones de Realidad Aumentada (RA) que añaden contenido virtual a las fotos y vídeos del mundo real que se envían dentro de la aplicación.

Snap cuenta con una comunidad en rápido crecimiento de más de 200.000 creadores que desarrollan estos filtros de RA. Entre todos sus creadores, han creado más de 2 millones de filtros de RA hasta la fecha. Y como Snap se autodenomina una empresa de cámaras, su más reciente enfoque se ha convertido en un hardware para llevar puesto llamado Spectacles.

De hecho, Snap desarrolló las primeras versiones de este dispositivo hace ya cinco años. Los prototipos originales eran simplemente gafas de sol convencionales con una cámara que se conectaba a la aplicación Snapchat.

Y ahora, la última versión de Spectacles fue revelada por primera vez a principios de este año. Esta tecnología móvil va más allá de las simples gafas con cámara y se adentra en el territorio de las gafas inteligentes de realidad aumentada, lo que sitúa a Snap en una posición perfecta para aprovechar la tendencia del metaverso.

En la actualidad, la mayoría de los consumidores sólo están familiarizados con la realidad aumentada a través de aplicaciones de cámaras de teléfonos inteligentes que muestran objetos e interfaces virtuales a través de las pantallas de los teléfonos. Pero el objetivo final de muchas de estas empresas líderes en tecnología de RA, es desarrollar un par de gafas ligeras que puedan mostrar el mismo contenido de RA independientemente de un smartphone.

El problema es que esta tecnología aún no es muy accesible.

Ahora mismo, para obtener las mejores experiencias de RA, hay que comprar dispositivos caros y de gran tamaño, como las Microsoft HoloLens 2 o las Magic Leap One.

Los precios y diseños de estos dispositivos actúan como una barrera de entrada y los hacen poco prácticos para la mayoría de los consumidores. Aquí es donde Snap podría aportar mucho, cerrando la brecha entre funcionalidad y practicidad.

Snap se adelanta a la hora de ofrecer una parte importante del futuro metaverso del que habló Mark Zuckerberg en su presentación del mes de noviembre. Y aunque Instagram refleja algunas de las funciones de RA popularizadas por Snap, la plataforma de Snapchat está mucho más avanzada en su implementación.

Además, incluso si a primeras la aplicación para smartphones de Snap parece sencilla, ofrece una amplia variedad de capacidades de RA que incluyen el reconocimiento de caras, cuerpos, objetos y manos mediante algoritmos de aprendizaje automático.

Así que, sólo porque Meta haya sido la primera marca en inclinarse hacia el metaverso, no hay que descartar todavía a estas otras empresas tecnológicas.

La tendencia del metaverso no será un panorama en el que el ganador se lo lleve todo. Se parecerá mucho a la Internet que conocemos hoy, con una gran variedad de empresas que ofrecen una multitud de servicios y experiencias diferentes.

Es todo por hoy, pero te invito a seguirle el paso a esta fascinante (y rentable) tendencia.

Por un futuro brillante,

Ray Blanco

Para El Inversor Diario

Entradas recientes

TRIPLE AMENAZA: Los 3 factores detrás del desplome cripto

En un febrero que ya es el más bajista para Bitcoin desde 2014, analizamos las…

26 febrero, 2025

Cómo saber que tu stop loss va a saltar

En esta nota, te contamos cómo comprender aún más el funcionamiento de una de las…

25 febrero, 2025

Un nuevo máximo para el S&P y una caída libre

Días atrás, uno de nuestros especialistas te contaba a través de nuestra Membresía Trading que…

21 febrero, 2025

El S&P sigue insistiendo en un nuevo récord

El principal índice búrsatil a nivel mundial que mide las principales 500 empresas de Estados…

18 febrero, 2025

Libra: ¿qué pasa hoy con el anuncio que sacudió al mercado?

Mientras Bitcoin retrocede a USD 95.500 y Solana cae a USD 178, el mercado está…

17 febrero, 2025

La sombra bajista que podría impulsar a Ethereum

Con las posiciones cortas aumentando un 500% desde noviembre y un diferencial histórico frente a…

13 febrero, 2025