Inversor Diario

Se despertó la codicia de los inversores

El Fear & Greed Index nos dice qué emoción es la que predomina en el mercado. Niveles extremos de codicia o de miedo anticipan un cambio de tendencia que permiten mejorar la eficacia de nuestras operaciones.

Toda pieza musical busca generar emociones en el oyente alternando momentos de tensión con momentos de reposo. Mientras la tensión involucra al oyente en la obra, el reposo crea una liberación satisfactoria y placentera.

Así como la música oscila entre la tensión y el reposo, los precios de las acciones también varían según los grados de miedo y codicia que transmiten los inversores.

Los precios suben a medida que el optimismo se impone sobre el pesimismo y la codicia gana terreno por sobre el miedo en los inversores. Esto los lleva a demandar más acciones y/o a ofrecerlas menos.

En cambio, los precios bajan cuando el pesimismo abunda en el mercado y a medida que el miedo neutraliza y anula el sentimiento de codicia en los inversores. Hay más oferta y menos demanda de acciones.

¿Alguna vez oíste hablar del Fear & Greed Index de CNN?

Es un índice que elabora la cadena de noticias para detectar la emoción prevaleciente en el mercado según siete indicadores de tendencia, volumen, volatilidad y demanda de activos de refugio.

El índice toma valores que van de 0 a 100 puntos. Los primeros 25 puntos indican que el “Miedo Extremo” es la emoción prevaleciente. Mientras que, los últimos 25 puntos señalan niveles de “Extrema Codicia”. Si el índice se ubica entre los 26 y los 50 puntos, el sentimiento prevaleciente es el “Miedo”. Y si está entre los 51 y los 75 puntos, la emoción predominante es la “Codicia”.

¿Cómo podemos usar el Fear & Greed Index en nuestra operatoria?

El índice es muy útil cuando se ubica en los niveles extremos, que nos anticipa la formación de un techo o de un piso de mercado.

Si el índice marca un nivel mayor a los 75 puntos, la emoción imperante es de “Codicia Extrema”. Esto significa que el mercado está lleno de compradores y escaso de vendedores. El optimismo es exagerado. Y los compradores pagan precios altos esperando que estén aún más altos en el futuro.

Ahí es cuando los grandes fondos aprovechan para vender sus posiciones en cantidad, detener el envión alcista de los precios y fijar el techo (al menos parcial) del mercado.


Fuente: CNN

En cambio, si el índice se ubica por debajo de los 25 puntos, el mercado está sumergido en el miedo más extremo. En este contexto el pesimismo se impone en la plaza y los inversores buscan vender sus posiciones a cualquier precio temiendo que se desencadene un crack bursátil.

A diferencia del caso anterior, cuando el miedo extremo prevalece, los grandes fondos sacan provecho de los bajos precios para comprar acciones en cantidad, detener la caída de los valores y fijar el piso (por lo menos parcial) del mercado.


Fuente: CNN

Por lo tanto, si vemos que el Fear & Greed Index marca niveles mayores a los 75 puntos, armamos estrategias bajistas o no operamos al alza por un tiempo, porque es muy probable que las acciones frenen su suba, lleguen a un máximo y bajen.

Por el contario, si el “termómetro” de las emociones de CNN se ubica por debajo de los 25 puntos, armamos estrategias alcistas proyectando un piso y un rebote de los precios.

Veamos un ejemplo de la utilidad del índice.

El 13 de octubre, el Fear- Greed Index se hundió a los 24 puntos de Miedo Extremo, con el S&P 500 derrumbándose a los 3.490 puntos tras un mal dato de inflación. El índice emocional nos alertaba que el S&P 500 podía llegar a un piso parcial y nos sugería comprar acciones aprovechando los precios bajos que generaba la venta masiva.

El 2 de febrero, casi tres meses después, el S&P 500 rebotó sobre los 4.100 puntos y el índice de CNN trepó a los 69 puntos, un nivel de Codicia cercana a la extrema. Aquí el termómetro de las emociones nos sugiere pensar en vender, al menos, una parte de nuestras acciones para capturar los retornos de estos meses y no exponernos a una baja.

Antes de terminar la columna, te aclaro que el índice no es un instrumento infalible. Por lo que, si decides aplicarlo a tu operatoria diaria, te diría que complementes su uso fijando un stop loss como cobertura en caso de que el escenario que proyectas no termine concretándose.

Hasta aquí llegamos por hoy.

Nos vemos la próxima.

 

Bruno Perinelli

Para El Inversor Diario

Entradas recientes

TRIPLE AMENAZA: Los 3 factores detrás del desplome cripto

En un febrero que ya es el más bajista para Bitcoin desde 2014, analizamos las…

26 febrero, 2025

Cómo saber que tu stop loss va a saltar

En esta nota, te contamos cómo comprender aún más el funcionamiento de una de las…

25 febrero, 2025

Un nuevo máximo para el S&P y una caída libre

Días atrás, uno de nuestros especialistas te contaba a través de nuestra Membresía Trading que…

21 febrero, 2025

El S&P sigue insistiendo en un nuevo récord

El principal índice búrsatil a nivel mundial que mide las principales 500 empresas de Estados…

18 febrero, 2025

Libra: ¿qué pasa hoy con el anuncio que sacudió al mercado?

Mientras Bitcoin retrocede a USD 95.500 y Solana cae a USD 178, el mercado está…

17 febrero, 2025

La sombra bajista que podría impulsar a Ethereum

Con las posiciones cortas aumentando un 500% desde noviembre y un diferencial histórico frente a…

13 febrero, 2025