Inversor Diario

Siguen las señales de una posible recesión

Te compartimos un resumen con lo más destacado de los últimos días para que sepas qué esperar durante esta semana en el escenario económico mundial. Destacan las señales de una posible nueva recesión.

Este es un breve resumen de los mercados para que sepas cómo prepararte para esta semana que arranca.

Así que vamos al grano:

 

No cantes victoria tan rápido

La inflación es un fenómeno complejo que puede tener consecuencias graves para la economía.

En la década de los setenta, Estados Unidos experimentó una inercia inflacionaria similar a la actual, lo que resultó en una inflación de dos dígitos a finales de 1974.

Los bancos centrales subestimaron el problema y relajaron la política monetaria demasiado pronto, lo que hizo que la inflación resurgiera.

Para tratar de resolver la situación, la Reserva Federal se vio obligada a subir los tipos de interés por encima del 20%.

A pesar de que esto ayudó a combatir la inflación, también resultó en una recesión económica muy profunda.

Es importante destacar que no necesariamente se repetirá la misma situación en la actualidad.

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, ha mencionado varias veces en sus discursos la importancia de no cometer los mismos errores del pasado y justifica la agresividad de la política monetaria actual.

Si bien no podemos predecir el futuro, es importante tener en cuenta que la inercia inflacionaria de los setenta sigue siendo un riesgo para la economía actual y no deberíamos subestimarlo.

Fuente: inflation.eu

La recesión se asoma

Es interesante analizar los flujos de entrada y salida de los fondos de inversión, ya que nos brindan una idea de las preferencias y percepciones de los inversores en el mercado.

En este caso, vemos una tendencia hacia la venta de activos de riesgo, especialmente en el mercado estadounidense, donde los fondos de renta variable registraron salidas significativas.

Las salidas en el sector financiero pueden estar relacionadas con la crisis de los bancos regionales, mientras que el sector inmobiliario podría estar sufriendo la incertidumbre sobre la exposición de estos bancos a activos inmobiliarios comerciales.

El sector energético también puede estar sufriendo por la caída de los precios de la energía y los combustibles.

Estos flujos de fondos muestran que los inversores están evaluando cuidadosamente sus decisiones de inversión y pueden estar reduciendo su exposición a activos de mayor riesgo en medio de un panorama económico incierto y dinámico.

Fuente: Universidad de Michigan

Petróleo en retroceso

La dura política monetaria de la Fed y la caída de la confianza tras la crisis bancaria están haciendo que los analistas proyecten desde una fuerte desaceleración a una contracción del PBI estadounidense en el segundo semestre de 2023. Con su principal motor económico perdiendo fuerza, la economía mundial se quedaría con poco combustible para seguir avanzando.

El petróleo ya está evidenciando las perspectivas recesivas. Los contratos de futuro del combustible exhiben precios con tendencia a la baja. Los operadores de estos contratos esperan que el petróleo cotice a USD 70,35 a fin de año, 3% por debajo del precio actual. Y estiman que rondará los USD 69-70 dentro de un año.

Abajo puedes ver un cuadro con los últimos precios de cada contrato con sus vencimientos.

Fuente: Investing

Normalmente, cuando se espera que la economía mundial crezca, los precios de los contratos son cada vez mayores. Si el PBI global es más grande, la demanda de petróleo es mayor. Como la oferta de petróleo tarda en adaptarse a un PBI global mayor, el precio del combustible es más alto.

El recorte más esperado

La discrepancia entre la opinión de la Reserva Federal de los Estados Unidos y las expectativas del mercado sigue vigente.

En la última rueda de prensa, Jerome Powell afirmó que no están contemplando una posible bajada de los tipos de interés este año, pero los inversores no confían en su declaración.

En el mercado de bonos, se está descontando una pausa en las subidas durante las reuniones de junio y julio, y se espera que la Reserva Federal reduzca los tipos de interés en la última parte del año.

Si bien es imposible predecir lo que ocurrirá, es interesante analizar la historia.

En este gráfico se puede ver cuánto tiempo transcurrió desde la última subida de tipos de interés hasta el primer recorte, y el tiempo desde el primer recorte hasta la llegada de una recesión.

En promedio, han transcurrido cuatro meses desde la última subida hasta el primer recorte. Sin embargo, en cada recesión, los tiempos han sido bastante diferentes y es posible que también lo sean en esta ocasión.

Esto es todo por ahora.

Te deseo una buena semana,

Bruno Perinelli

Editor Membresía Trading

Entradas recientes

Las inversiones más allá del dinero

Una estrategia sólida, reglas claras y una visión de largo plazo pueden marcar la diferencia…

10 julio, 2025

Cuándo te conviene dejar de operar: la clave que separa al trader disciplinado del emocional

En el trading, saber parar a tiempo puede ser más valioso que encontrar la entrada…

10 julio, 2025

La revolución de los xStocks: acción directa a Wall Street, desde la blockchain

Invertir en Tesla, Apple o el S&P 500 ya no requiere una cuenta en Wall…

10 julio, 2025

¡El primer ETF con staking es de Solana!

El lanzamiento del ETF REX-Osprey marca un antes y un después para las criptomonedas en…

7 julio, 2025

Esta industria está a punto de explotar (y no hablamos de un reactor)

La energía nuclear vuelve al centro de la escena… y de los portafolios más estratégicos.…

7 julio, 2025

El indicador que puede darte grandes oportunidades de trading

El Forward P/E del S&P 500 es más que una métrica de valoración: es una…

7 julio, 2025