Trading

Cómo operar y ganar en medio de la guerra

Las guerras no solo se libran en el campo de batalla. También sacuden los mercados. Esta guía práctica te muestra cómo operar —o cuándo esperar— en medio de un conflicto geopolítico, con ejemplos reales, activos clave y estrategias para proteger tu capital sin dejar pasar las oportunidades.

Por Alexandra Perdomo

 

Los mercados financieros no son inmunes a los conflictos internacionales. Todo lo contrario: los eventos geopolíticos suelen ser grandes catalizadores de volatilidad. 

Y lo que vimos en la reciente escalada del largo conflicto entre Irán e Israel no es la excepción. Todo lo contrario: la tensión en Medio Oriente tuvo repercusiones directas en activos sensibles como el petróleo, el oro y ciertas divisas vinculadas a materias primas.

Como traders, estos escenarios nos ponen frente a una disyuntiva:

¿Aprovechar la volatilidad o resguardarse del caos?

Analicemos, entonces, ambos escenarios (operar y/o esperar) y pongamos en la balanza los pro y contras de cada uno… 

 

🟢 Escenario 1: Operar durante el conflicto

¿Qué activos se ven más afectados?

  • Petróleo (WTI y Brent): Cualquier escalada de un conflicto en Medio Oriente impacta directamente en la oferta de petróleo, disparando los precios. Irán es un actor clave en el mercado energético y, además, el conflicto puede amenazar rutas estratégicas como el estrecho de Ormuz.

  • Oro: Se fortalece como refugio seguro cuando hay incertidumbre. En medio del miedo y las tensiones, el oro suele subir.

  • Dólar y franco suizo: Ambas monedas tienden a apreciarse en contextos de crisis internacionales.

Ventajas de operar en estos momentos:

  • Alta volatilidad = más oportunidades de entrada y salida.

  • Claridad en la narrativa: los mercados tienden a moverse en una sola dirección cuando hay miedo o euforia.

  • Movimientos rápidos: posibles beneficios en poco tiempo.

Contras:

  • La volatilidad puede ser extrema e impredecible, arriesgando pérdidas rápidas que luego se podrían haber “dado vuelta” en el camino del análisis.

  • Mayor exposición al riesgo por noticias o rumores que pueden cambiar la tendencia en cuestión de segundos.

  • Emocionalmente demandante: operar en estos escenarios requiere control emocional y rapidez en la toma de decisiones.

Veamos un ejemplo de ganancias que pudieron ser obtenidas operando con algunos de estos activos durante los días de más tensión en Medio Oriente.

Miremos de cerca el petróleo (WTI).

Gráfico de WTI, temporalidad 30 minutos. Fuente: TradingView

Al saber que un conflicto en medio oriente impacta directamente en el precio del crudo, lo primero que hicieron los traders fue mirar este gráfico. 

Una vez empezó a subir el precio, era de esperar que mientras las tensiones crecieron, el precio iba a hacer lo mismo.

Tomando posiciones alcistas con un riesgo:beneficio de 1:2 (bastante moderado), podrías haber operado y ganado al menos 3 veces con el petróleo durante un día. Si bien tuvo correcciones, el precio se mantuvo por encima de su precio medio, tras dispararse con el inicio de los ataques.  

Y este comportamiento se repitió a lo largo de la semana. 

Imagina que hubieses operado con USD 1.000. Habrías podido ganar USD 20 con cada una de estas operaciones, solo con el petróleo. Y ten en cuenta que esto sería asumiendo el menor riesgo posible. A mayor riesgo asumido, más potencial de ganancias). 

 

🔴 Escenario 2: No operar (esperar fuera del mercado)

¿Por qué podría convenir mantenerse al margen?

  • Los mercados no solo reaccionan a los hechos, sino a la percepción del riesgo. Y esa percepción puede cambiar en minutos.

  • Las noticias pueden anticiparse o retrasarse, generando movimientos erráticos.

  • Los spreads se amplían y la liquidez se reduce en ciertos momentos, afectando la ejecución de órdenes.

Beneficios de no operar:

  • Preservación del capital: evitar operar cuando no hay claridad puede ser la mejor operación.

  • Menos presión psicológica: no todos los días son para tomar decisiones.

  • Tiempo para observar y planificar con base en datos reales y no en impulsos.

Contras:

  • Oportunidades perdidas si el mercado ofrece entradas claras.

  • Sentimiento de “quedarse afuera” si otros aprovechan buenos movimientos.

  • Algunas estrategias requieren mantenerse activo para aprovechar ciclos más cortos.

Ahora, usemos el mismo ejemplo del petróleo, para entender por qué podría ser beneficioso no operar en estos contextos.  

Durante al menos 5 días, el precio del petróleo se mantuvo por encima de los USD 71,87 por barril. 

Por eso, este precio se podía tomar como un soporte. El activo bajaba, pero antes de tocar ese precio, volvía a subir. Así que, muchos inversores entraban en operaciones alcistas ubicando un stop loss por debajo de dicho nivel, para que este no se ejecutara. 

Ahora, mientras algunos de estos operadores dormían o hacía otra cosa, Donald Trump informaba que habría un cese al fuego por parte de las dos naciones en conflicto. 

Inmediatamente, el precio del WTI se desplomó, rompiendo el soporte y liquidando muchas posiciones alcistas, causando pérdidas proporcionales al riego asumido por cada operador.


 

🧭 Entonces, ¿qué conviene hacer?

Depende de tu estilo como trader y de tu preparación:

Si te gusta operar en corto plazo, este escenario es ideal, ya que puedes encontrarte con grandes oportunidades, solo recuerda aplicar tu gestión del riesgo para mantenerte protegido ante posibles pérdidas.

Si, por el contrario, operas con macos temporales más amplios o te consideras más conservador, es ideal que esperes confirmaciones, operes con menor apalancamiento o te centres en activos más estables.

En cualquier caso, la clave es no operar por impulso, sino desde la planificación y la conciencia de los riesgos que estás asumiendo.

Ten en cuenta que conflictos geopolíticos como el de Irán e Israel sacuden los mercados. Como traders, podemos elegir participar o mantenernos al margen, pero lo fundamental es tener claro por qué lo hacemos y cómo nos protegemos.

No se trata de adivinar, sino de saber reaccionar.

 

Buen trading, 

 

Alexandra Perdomo

Managing Editor de Inversor Global

 

Publicado por
Belen Ambrosini

Entradas recientes

Por qué Bitcoin rebotó cuando cayeron los misiles

Estados Unidos bombardeó objetivos en Irán y los mercados reaccionaron con miedo. ¿Todos? No. Bitcoin…

30 junio, 2025

Por qué deberías invertir en los PRÓXIMOS Siete Magníficos

Las acciones que llevaron a Apple, Amazon y Nvidia a generar ganancias extraordinarias ya no…

30 junio, 2025

Lo único que te salva de perderlo todo

Imagina esto: entras en una operación con confianza. El análisis parecía claro, el precio se…

2 junio, 2025

Vuelven los vigilantes del bono

El gobierno todavía tiene herramientas para reducir el déficit fiscal. De hecho, podría hacerlo con…

2 junio, 2025

¿La oportunidad más ignorada del mercado cripto?

Las aplicaciones de Solana generan más ingresos que las de Ethereum, pero sus protocolos DeFi…

2 junio, 2025

Del “colapso” al récord

Hace apenas unos meses, muchos lo daban por muerto. Hoy, Bitcoin alcanza un nuevo máximo…

23 mayo, 2025