Trading

Cómo aprovechar las movidas de la Fed en el trading

Julio trajo máximos históricos, pero también una nueva pregunta: ¿se viene un recorte de tasas? Con la Fed y el BCE evaluando un giro más “dovish”, los traders atentos ya están recalculando. ¿Lo estás tú? ¿Sabes con qué activos puedes beneficiarte? ¿Tienes claro cómo anticiparse a este posible cambio de ciclo monetario y preparar tu estrategia?

Por Alexandra Perdomo

Julio ha sido un mes cargado de especulación, no solo por los precios que marcaron récords, sino por lo que podría avecinarse en esta segunda mitad del año: un posible recorte de tasas por parte de la Reserva Federal o el Banco Central Europeo.

Este cambio de tono –pasar de una política monetaria agresiva (hawkish) a una más acomodaticia (dovish)– está haciendo que muchos traders recalculen sus estrategias.

Porque si el dinero vuelve a volverse más barato, algunas reglas del juego podrían cambiar.

  • ¿El oro podría retomar su camino alcista?
  • ¿Las acciones volverán a brillar con fuerza?
  • ¿Las criptos podrían beneficiarse como activos de riesgo?

Veamos cómo afecta una política monetaria más laxa a distintos activos, y qué estrategias puede considerar un trader en este nuevo escenario.

 

¿Qué significa un cambio de ciclo monetario?

Cuando los bancos centrales suben las tasas de interés, lo hacen con el objetivo de enfriar la economía, reducir el consumo y controlar la inflación. En cambio, cuando bajan las tasas, lo que buscan es incentivar el crédito, estimular el crecimiento y evitar una recesión.

En otras palabras: 

  • Tasas altas = enfriar la economía.
  • Tasas bajas = calentar la economía.

Pero esto no ocurre de un día para otro. Los bancos centrales son cuidadosos con sus mensajes. Y ahí es donde los traders deben estar atentos: no basta con mirar si ya bajaron o no las tasas, sino anticipar cuándo podrían hacerlo y cómo reaccionarán los distintos activos ante esa expectativa.

 

¿Qué pasa con los activos cuando bajan las tasas?

La política monetaria es uno de los factores más influyentes en los mercados financieros. 

Así que hablemos de cómo suele impactar en algunos de los activos más operados del mercad:

🟡 Oro

El oro no rinde intereses. Eso significa que, cuando las tasas están altas, muchos inversores prefieren bonos u otros activos que sí generan rendimiento. Pero cuando las tasas bajan, el oro se vuelve más atractivo como refugio de valor.

Además, una política monetaria más expansiva puede debilitar al dólar, lo que suele ser positivo para el oro, ya que se cotiza en esa moneda.

Ejemplo práctico: entre 2008 y 2011, tras la crisis financiera y con tasas cercanas a cero, el oro pasó de USD 700 a más de USD 1.800.

 

📈 Acciones

Las tasas bajas suelen impulsar a los mercados bursátiles. ¿Por qué? Porque las empresas pueden financiarse más barato, los consumidores gastan más, y los flujos de capital tienden a migrar desde los bonos (menos atractivos) hacia acciones.

Eso sí: no todas las acciones reaccionan igual. Las más beneficiadas suelen ser las de crecimiento (como tecnológicas), ya que sus flujos de ingresos a futuro se valoran más en entornos de tasas bajas.

 

₿ Criptomonedas

Aunque el mercado cripto es más joven y volátil, hay un patrón que se repite: cuando el dinero está barato, el apetito por riesgo crece. Y ahí es cuando Bitcoin y otras criptos tienden a recibir flujos importantes.

Pero cuidado: también son muy sensibles a los cambios de expectativa. Un solo discurso hawkish puede derribar semanas de avances.

Dato clave: En 2020, con los estímulos masivos de la Fed por la pandemia, Bitcoin pasó de USD 7.000 a más de USD 60.000 en apenas un año.

 

¿Cómo anticiparse a un entorno más dovish?

Un trader bien informado no espera a que los bancos centrales anuncien algo para actuar. Busca pistas, analiza datos y se prepara.

Estas son algunas señales que podrías tener en cuenta:

1. Revisa el tono de los discursos

Cuando Jerome Powell (presidente de la Fed) habla, el mercado escucha. Lo mismo ocurre con Christine Lagarde del BCE. Si sus discursos empiezan a hablar de “enfriamiento económico”, “condiciones financieras ajustadas” o “control sobre la inflación”, es probable que un cambio esté cerca.

También es útil seguir las minutas de las reuniones. A veces, el lenguaje es más revelador que las acciones.

2. Analiza los datos macro

Inflación, empleo, PIB, confianza del consumidor. Todos esos datos dan pistas sobre si un recorte de tasas tiene fundamento. Por ejemplo, si la inflación comienza a ceder y el desempleo sube, el banco central podría considerar una baja.

Herramientas como el FedWatch Tool del Grupo CME pueden ayudarte a visualizar las probabilidades de cambios de tasas según el mercado.

3. Observa el movimiento del dólar y los bonos

El mercado de bonos suele anticiparse. Si ves que los rendimientos de los bonos a 10 años empiezan a caer, puede ser una señal de que se espera una política más laxa.

Del mismo modo, un dólar débil suele ser señal de que los inversores prevén tasas más bajas a futuro.

 

Estrategias para aprovechar un cambio de ciclo

Una vez que detectas señales de un giro dovish (una política económica más moderada), puedes evaluar algunas acciones concretas:

Apuesta por activos sensibles a tasas

Como vimos antes, el oro, las tecnológicas y las criptos suelen reaccionar favorablemente. Puedes considerar posiciones en estos sectores o ETFs relacionados.

Usa derivados para cubrirte

Si bien esperas una baja de tasas, el mercado es impredecible. Utilizar opciones o futuros para cubrir posiciones puede ayudarte a proteger tu capital ante movimientos inesperados.

Piensa en el mediano plazo

Los efectos de una baja de tasas no siempre son inmediatos. Pero sí generan condiciones que pueden impulsar tendencias. A veces, el mejor trade no está en el próximo día, sino en las próximas semanas.

 

Lo que diferencia al trader preparado del reactivo

Muchos operadores se dejan llevar por los titulares. Actúan tarde, sin contexto, y pagan caro por ello.

En cambio, quien aprende a leer las señales de los bancos centrales, interpreta la macroeconomía y entiende cómo se comportan los activos ante distintos ciclos, tiene una ventaja enorme.

No se trata de predecir. Se trata de estar preparado.

Estamos entrando en una etapa de definiciones. Si los bancos centrales giran hacia una postura más flexible, el mapa de oportunidades puede ampliarse. Pero también aumentan los riesgos de actuar sin plan.

El mercado siempre está en transición. Tu tarea no es controlarlo, sino adaptarte a él con inteligencia, paciencia y estrategia.

 

Buen trading,


Alexandra Perdomo
Managing Editor de Inversor Global

 

 

Entradas recientes

Si piensas operar esta semana, te conviene leer esto antes

Julio trajo máximos históricos, pero también una nueva pregunta: ¿se viene un recorte de tasas?…

29 julio, 2025

¿Estás despierto?

En el mundo de las inversiones, es fácil caer en la trampa del estrés, la…

29 julio, 2025

ZORA en la mira: especulación, creadores y tensión entre blockchains

El token ZORA acaba de protagonizar uno de los rallies más comentados del ecosistema cripto…

29 julio, 2025

BNB marca un nuevo máximo histórico: ¿qué hay detrás de su rally?

BNB (Binance Coin), el token nativo del ecosistema Binance, ha vuelto a captar la atención…

24 julio, 2025

El verdadero genio de Einstein

Albert Einstein cambió la historia de la ciencia, pero también dejó un legado de sabiduría…

24 julio, 2025

Cómo ganar –o no perder– en mercados laterales

Tras alcanzar nuevos máximos históricos, el S&P 500, el Nasdaq y Bitcoin han empezado a…

21 julio, 2025