Alexandra Perdomo
Cuando empiezas a mirar el mercado con mayor atención, te das cuenta de que no alcanza con saber si el precio sube o baja.
Hay algo más profundo, casi como un “termómetro de expectativas”, que te puede dar información clave sobre cómo se sienten los inversores frente al futuro.
Uno de esos indicadores es el Forward P/E del S&P 500, una métrica que tiene un uso práctico muy interesante, incluso para aquellos que apenas están dando sus primeros pasos en el apasionante mundo del trading.
Pero vayamos por partes…
La sigla P/E significa “Price to Earnings”, o sea, “precio sobre ganancias”. Es una relación que busca responder una pregunta simple: ¿cuánto están dispuestos a pagar los inversores hoy por cada dólar que una empresa genera de ganancias?
Cuando hablamos del Forward P/E, nos referimos a esa misma relación pero con un giro: en lugar de usar las ganancias pasadas, se usan las ganancias esperadas para los próximos 12 meses. Por eso se lo llama “forward“, que en inglés significa “a futuro”.
En términos simples, se calcula así:
Forward P/E = Precio actual del índice / Ganancias futuras estimadas por acción
Esta fórmula se aplica al S&P 500 como un todo, es decir, se suman las ganancias estimadas de las 500 empresas que componen el índice, y se lo compara con el valor actual del índice.
Lo interesante del Forward P/E es que nos permite evaluar si el mercado está caro o barato, pero no en relación al pasado, sino al futuro. Y eso cambia mucho las cosas.
No es lo mismo un mercado que sube porque tuvo buenos resultados, que uno que sube porque se espera que los resultados mejoren. En el primer caso hay respaldo. En el segundo, hay fe. Y cuando hay fe… también hay riesgo.
Un Forward P/E elevado puede indicar que el mercado tiene expectativas muy optimistas sobre el futuro de las empresas. Por el contrario, un Forward P/E bajo puede sugerir que el mercado está siendo más cauto o incluso pesimista.
Esto no significa automáticamente que haya que comprar cuando está bajo o vender cuando está alto. Pero sí te da contexto.
Y en trading, el contexto lo es todo.
Imaginemos que el S&P 500 está en 5.000 puntos y que los analistas proyectan que, en promedio, las empresas que lo integran van a generar 250 dólares por acción durante los próximos 12 meses.
Entonces:
Forward P/E = 5.000 / 250 = 20
Eso significa que el mercado está pagando 20 dólares por cada dólar de ganancia futura.
Ahora imagina que las expectativas mejoran, y los analistas proyectan 280 dólares por acción. Si el índice no se mueve y sigue en 5.000, el nuevo Forward P/E sería:
5.000 / 280 = 17,8
Este cambio, aunque el precio no se haya modificado, hace que el mercado parezca más barato solo porque las expectativas de ganancia crecieron.
Al revés, si el precio del índice sube a 5.600 pero las expectativas siguen siendo 250, el nuevo Forward P/E pasa a ser:
5.600 / 250 = 22,4
En ese caso, estaríamos frente a un mercado que está pagando más por lo mismo. ¿Está sobrevalorado? ¿O es que el mercado espera que las ganancias futuras aumenten aún más? Eso es lo que empieza a abrir el análisis.
Aunque el Forward P/E no es un indicador técnico como una media móvil o un RSI, puede ayudarte a detectar zonas de sobrevaloración o subvaloración, y a anticiparte a posibles movimientos del mercado.
Por ejemplo:
Además, hay traders que lo usan como complemento del análisis técnico. Por ejemplo, si el S&P 500 está tocando una resistencia relevante y el Forward P/E está por encima de su promedio histórico, puede ser una señal para ajustar stops o considerar coberturas. Y al revés: si el índice está en soporte y el Forward P/E está bajo, podrías estar ante una oportunidad de rebote.
Históricamente, el Forward P/E del S&P 500 se ha movido en torno a las 15-18 veces ganancias, aunque en la última década, debido a tasas de interés bajas y crecimiento de las tecnológicas, ese promedio se ha desplazado un poco más arriba.
Hoy en día, si ves un Forward P/E arriba de 20, ya estás en zona alta. Si baja de 16, se empieza a sentir como una oportunidad, dependiendo del contexto.
Recuerda, cuanto más contexto tengas, mejores decisiones vas a tomar.
Y eso, en el mundo del trading, marca la diferencia.
Buen trading,
Alexandra Perdomo
Para Zoom de Mercado
|
El lanzamiento del ETF REX-Osprey marca un antes y un después para las criptomonedas en…
La energía nuclear vuelve al centro de la escena… y de los portafolios más estratégicos.…
Las guerras no solo se libran en el campo de batalla. También sacuden los mercados.…
Estados Unidos bombardeó objetivos en Irán y los mercados reaccionaron con miedo. ¿Todos? No. Bitcoin…
Las acciones que llevaron a Apple, Amazon y Nvidia a generar ganancias extraordinarias ya no…
Imagina esto: entras en una operación con confianza. El análisis parecía claro, el precio se…