El desempleo del primer trimestre fue del 10,1% y es el más alto en trece años

El INDEC dio a conocer este miércoles la tasa de desempleo durante el primer trimestre de 2019 en todo el país. Por primera vez desde 2006, la desocupación en la Argentina superó las dos cifras y ya representa a dos millones de personas.
Con respecto al mismo período del año pasado, el desempleo aumentó un punto porcentual, lo que significa que más de 215.000 argentinos se sumaron al grupo de individuos que no consiguen trabajo en el país.
El Ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, explicó que los datos representan el impacto que tuvo la crisis económica del año pasado. A pesar del dato negativo que brindó el organismo público, Sica fue optimista de cara a los números del segundo trimestre y aseguró que “en lo urgente, ya se comenzó a ver una recuperación de actividad en varios sectores, eso va a revertir la curva”. Además, el funcionario del gobierno sostuvo la importancia de terminar con el trabajo en negro: “El verdadero desafío será incorporar al mercado formal a ese 35% de trabajadores y crear las condiciones para que las PyMES generen empleo de calidad”, afirmó.
En cuanto a la situación de las distintas regiones del país, el Gran Buenos Aires se encuentra por encima del promedio nacional y tiene una tasa del 11,1%. La región pampeana registró un 10,2%, el Noroeste un 9,5%, la Patagonia un 7%, la región cuyana un 6,1% y el Noreste un 4,5%.

A más de un año del inicio de la recesión económica en el país, la subocupación también ha mostrado un avance considerable y registró un l1,8%. En comparación al mismo período del 2018, se produjo un incremento de dos puntos porcentuales en el índice.
En el informe del INDEC se destacó una fuerte suba en la presión sobre el mercado laboral. El organismo explicó que, además de los desocupados, también está creciendo la cantidad de ocupados y subocupados que buscan un trabajo, por encontrarse disconformes con sus posiciones actuales.
Se conoció la inflación mayorista y mantuvo la tendencia al alza
Entre todos los datos que brindó el INDEC durante esta semana, se conoció el índice de precios internos al por mayor (IPIM) que marcó un 4,9% en mayo y es uno de los datos más preocupantes.  A diferencia de la inflación minorista, que se ha desacelerado en los últimos meses, la mayorista ha incrementado durante todo el año y alcanzó un 68,5% interanual.
En la semana pasada, el INDEC había informado los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo, que fue del 3,1%. Lo que muestra una tendencia a la baja si se compara con los datos de marzo (4,7%) y abril (3,4%).
Sin embargo, la inflación minorista acumulada en lo que va del 2019 es del 19,2%, mientras que en el mismo período del año pasado, el IPC acumulado registraba un 11,9%. Por lo tanto, a pesar de la disminución en la inflación y la estabilidad del dólar de los últimos meses, los precios están aumentando a una mayor velocidad que durante 2018.

Publicado por
Inversor Global

Entradas recientes

Lo que la mayoría de los inversores no entiende sobre las acciones

A largo plazo, ninguna clase de activo ha superado a una cartera diversificada de acciones.…

13 agosto, 2025

Qué hacemos con ETH a 5K

Ethereum está a un paso de su máximo histórico y el impulso alcista no se…

13 agosto, 2025

A veces el mercado también come cuento…

En los últimos años, nombres como Nvidia, Tesla e incluso Bitcoin se han convertido en…

13 agosto, 2025

El movimiento del año podría arrancar hoy… y te decimos qué hacer

En minutos se conocerá el IPC de julio, el indicador que la Fed sigue con…

11 agosto, 2025

La forma más segura de hacerse rico… y mantenerse así

En las últimas tres décadas, el número de millonarios en Estados Unidos se multiplicó casi…

11 agosto, 2025

El bull run apenas comienza y BTC está en el centro del juego

El estratega jefe de Morgan Stanley, Mike Wilson, asegura que el bear market terminó en…

11 agosto, 2025