El desempleo del primer trimestre fue del 10,1% y es el más alto en trece años

El INDEC dio a conocer este miércoles la tasa de desempleo durante el primer trimestre de 2019 en todo el país. Por primera vez desde 2006, la desocupación en la Argentina superó las dos cifras y ya representa a dos millones de personas.
Con respecto al mismo período del año pasado, el desempleo aumentó un punto porcentual, lo que significa que más de 215.000 argentinos se sumaron al grupo de individuos que no consiguen trabajo en el país.
El Ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, explicó que los datos representan el impacto que tuvo la crisis económica del año pasado. A pesar del dato negativo que brindó el organismo público, Sica fue optimista de cara a los números del segundo trimestre y aseguró que “en lo urgente, ya se comenzó a ver una recuperación de actividad en varios sectores, eso va a revertir la curva”. Además, el funcionario del gobierno sostuvo la importancia de terminar con el trabajo en negro: “El verdadero desafío será incorporar al mercado formal a ese 35% de trabajadores y crear las condiciones para que las PyMES generen empleo de calidad”, afirmó.
En cuanto a la situación de las distintas regiones del país, el Gran Buenos Aires se encuentra por encima del promedio nacional y tiene una tasa del 11,1%. La región pampeana registró un 10,2%, el Noroeste un 9,5%, la Patagonia un 7%, la región cuyana un 6,1% y el Noreste un 4,5%.

A más de un año del inicio de la recesión económica en el país, la subocupación también ha mostrado un avance considerable y registró un l1,8%. En comparación al mismo período del 2018, se produjo un incremento de dos puntos porcentuales en el índice.
En el informe del INDEC se destacó una fuerte suba en la presión sobre el mercado laboral. El organismo explicó que, además de los desocupados, también está creciendo la cantidad de ocupados y subocupados que buscan un trabajo, por encontrarse disconformes con sus posiciones actuales.
Se conoció la inflación mayorista y mantuvo la tendencia al alza
Entre todos los datos que brindó el INDEC durante esta semana, se conoció el índice de precios internos al por mayor (IPIM) que marcó un 4,9% en mayo y es uno de los datos más preocupantes.  A diferencia de la inflación minorista, que se ha desacelerado en los últimos meses, la mayorista ha incrementado durante todo el año y alcanzó un 68,5% interanual.
En la semana pasada, el INDEC había informado los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo, que fue del 3,1%. Lo que muestra una tendencia a la baja si se compara con los datos de marzo (4,7%) y abril (3,4%).
Sin embargo, la inflación minorista acumulada en lo que va del 2019 es del 19,2%, mientras que en el mismo período del año pasado, el IPC acumulado registraba un 11,9%. Por lo tanto, a pesar de la disminución en la inflación y la estabilidad del dólar de los últimos meses, los precios están aumentando a una mayor velocidad que durante 2018.

Publicado por
Inversor Global

Entradas recientes

Lo gratis cuesta caro: la peligrosa ilusión que seduce a millones

En Estados Unidos crece la idea de que la solución a los problemas es recibir…

15 septiembre, 2025

SOL: una cripto en la cresta de la ola

Solana alcanzó un TVL de ~USD 12.1 mil millones impulsado por Jupiter Lend, mayor interés…

15 septiembre, 2025

Aprende a pensar como un tiburón del mercado

El mercado financiero es como un océano: mientras los pequeños peces nadan en la superficie,…

15 septiembre, 2025

La estrategia perfecta o el verdadero santo grial del trading

Muchos traders inician su camino buscando la “estrategia perfecta”, esa fórmula mágica que nunca falla.…

4 septiembre, 2025

WLFI: el token de Trump que genera polémica

En los últimos días debutó WLFI, la criptomoneda vinculada al ecosistema de Donald Trump. Su…

4 septiembre, 2025

Lo que la mayoría de los “indexadores de mercado” entiende mal

La tecnología domina al S&P 500 como nunca antes, pero esa concentración podría traer problemas…

4 septiembre, 2025