Acciones

El PEG ratio como herramienta secreta del inversor

Hoy hablaremos sobre una medida de valoración, que es muy conocida, llamada el PEG ratio o “Price/Earnings to Growth”. Una métrica financiera popular que combina el ratio precio/ganancias (P/E) con la tasa de crecimiento de las ganancias de una empresa.

 

El PEG ratio se utiliza para evaluar el valor relativo de una empresa al considerar tanto su valuación actual en términos de P/E como su potencial de crecimiento futuro.

Fue popularizado por el legendario inversor Peter Lynch en su libro Un paso por delante de Wall Street, publicado en 1989.

Como suelo comentar en nuestra Membresía Acciones, tanto con el PEG como con cualquier métrica financiera, es importante considerar otras variables y no depender exclusivamente de esta medida al tomar decisiones de inversión.

Si te interesa saber más sobre cómo invertir de manera exitosa a largo plazo, puedes hacer clic aquí.

Esencialmente, el PEG ratio proporciona una perspectiva más completa al incorporar la tasa de crecimiento de las ganancias en la ecuación.

Y se calcula de una manera super sencilla:

Para entender mejor, un PEG ratio menor a 1 generalmente se interpreta como una señal de que la acción puede estar infravalorada en relación con su potencial de crecimiento.

Un PEG ratio igual a 1 indica que la acción está valorada en línea con su tasa de crecimiento esperada.

Un PEG ratio mayor a 1 sugiere que la acción puede estar sobrevalorada en relación con su potencial de crecimiento.

Ahora, analicemos sus puntos fuertes y débiles…

¿Cuáles son las ventajas del PEG ratio?

Una de las principales fortalezas del PEG ratio reside en su capacidad para considerar el crecimiento futuro de las ganancias.

A diferencia del tradicional P/E ratio, que se limita a examinar el precio en relación con las ganancias actuales, el PEG ratio amplía la perspectiva al incorporar la tasa de crecimiento proyectada.

Esto proporciona una visión más completa y orientada hacia el futuro, lo que no solo nos permite evaluar el valor actual de una acción, sino también anticipar su potencial crecimiento.

Además, el PEG ratio se presenta como una herramienta valiosa al facilitar la comparación entre empresas que operan en diferentes velocidades de crecimiento.

Al considerar la tasa de crecimiento de las ganancias, este ratio nos permite nivelar el campo de juego, posibilitando la evaluación equitativa de empresas con perspectivas de crecimiento distintas.

De esta manera, podemos tomar decisiones más informadas al seleccionar las acciones que mejor se alinean con nuestras metas financieras a largo plazo.

¿Y cuáles son sus desventajas?

La principal debilidad del PEG ratio radica en su dependencia de estimaciones futuras. La precisión de esta métrica está intrínsecamente ligada a la exactitud de las previsiones de crecimiento de las ganancias.

Sin embargo, como bien sabemos, las predicciones pueden ser inciertas y, en ocasiones, impredecibles.

Además, el PEG ratio, al centrarse en el binomio precio-ganancias y crecimiento, omite algunos aspectos clave. No tiene en cuenta los factores macroeconómicos que podrían impactar a la empresa, riesgos específicos de la industria o incluso cambios en la gestión empresarial.

Estos elementos pueden jugar un papel crucial en la salud y el rendimiento futuro de la compañía, pero lamentablemente, se quedan fuera del alcance del PEG Ratio.

Otro aspecto que debemos tener en cuenta es que el PEG Ratio no considera el atractivo de los dividendos para los inversionistas.

Para aquellos que buscan ingresos constantes a través de dividendos, esta omisión puede resultar significativa. Ignorar este flujo de ingresos podría influir en la percepción real del valor de una inversión a largo plazo.

Mi opinión sobre este ratio es que es bastante conservador si bien es importante conocerlo y saber aplicarlo, no es una fórmula mágica para llegar a un valor intrínseco, es solo una medida más.

Y también es importante primero entender el negocio, cómo genera dinero ese negocio y entender la parte cualitativa. La valoración debe ser la última parte de la tesis de inversión.

Esto fue todo por hoy.

¡Buenas inversiones!

Diego Matianich
Host de Membresía Acciones

Entradas recientes

La estrategia perfecta o el verdadero santo grial del trading

Muchos traders inician su camino buscando la “estrategia perfecta”, esa fórmula mágica que nunca falla.…

4 septiembre, 2025

WLFI: el token de Trump que genera polémica

En los últimos días debutó WLFI, la criptomoneda vinculada al ecosistema de Donald Trump. Su…

4 septiembre, 2025

Lo que la mayoría de los “indexadores de mercado” entiende mal

La tecnología domina al S&P 500 como nunca antes, pero esa concentración podría traer problemas…

4 septiembre, 2025

¿Usas Spotify? ¡Ahora compra la acción!

Con casi 700 millones de usuarios activos, un modelo de negocio altamente escalable y una…

28 agosto, 2025

Ethereum le gana la pulseada a Bitcoin en Wall Street 🚀

En solo cuatro días, los ETF de Ethereum acumularon USD 1.527 millones, frente a apenas…

28 agosto, 2025

Si entiendes el ajedrez, el trading es para ti

El trading y el ajedrez tienen mucho en común: ambos exigen estrategia, paciencia y la…

28 agosto, 2025