Es cierto que hoy el mercado argentino se acopló a la suba de las bolsas globales, las cuales supieron revertir las pérdidas del martes en base a la esperanza de la contención del coronavirus.
Algunos papeles argentinos, sobre todo los relacionados con la energía, supieron continuar con la evolución alcista de corto plazo como consecuencia de compras e oportunidad. A principios de la semana Pampa Energía (PAM) lideró el camino, aunque hoy se le sumaron otros como TGS y Central Puerto.
Pero la clara atención del mercado local y los traders está centrada en lo que decida el equipo económico acerca del vencimiento del Bogato (A2M2) el próximo 6 de marzo.
¿Habrá un nuevo reperfilamiento arbitrario como ocurrió con el AF20 o esta vez se cumplirá la palabra con la voluntad de pagar en tiempo y forma?
Entiendo que lo que determinará el pago o no será el resultado de la licitación del Tesoro que tuvo lugar hoy en la que se invitó a los principales tenedores institucionales a canjear amigablemente sus Bogato por las Lebad o bonos ajustables por CER ofrecidos.
Mi impresión, desde mi óptica estrictamente personal, es que un canje de más de 65% del total de la emisión del A2M2 debería poner al ministro Guzmán en posición de pagar en tiempo y forma el remanente que no ingresó al canje propuesto.
Así, sería un golpe de confianza positivo para el mercado, en medio del miedo e incertidumbre por la reestructuración global de la deuda y la recesión que aqueja al país.
Esta tarde o mañana, sabremos cómo sigue la historia.
1:30 | Cuenta regresiva para el crudo
No por nada el mercado del crudo es uno de los más manipulados del mundo. Al tratarse de un activo financiero cuya cotización depende de múltiples variables, los especuladores aprovechan cualquier hecho relevante para “atacar” su precio y hacer negocios.
Hay una razón que explica la recuperación del precio del barril de los últimos días. Ante la baja de la demanda de petróleo de China por la epidemia, los inversores mantienen la expectativa de que los productores más importantes aprueben un recorte en la producción para defender el precio del barril.
La esperada reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se llevará a cabo hacia fines de esta semana. Según lo que ha trascendido, la OPEP está analizando los efectos negativos del coronavirus en el mercado petrolero y espera que Rusia apoye un recorte en el bombeo.
En principio, Arabia estaría abogando por un recorte de 1 millón de barriles diarios en la producción.
Si finalmente ocurre, el petróleo podría volver a cotizar por encima de los USD 50., abriendo una oportunidad de trading en acciones de compañías petroleras que han sido duramente castigadas en las últimas ruedas.
2:25 | Brasil con el freno de mano
El mercado está lleno de dudas. Y el petróleo no es la única. La lenta recuperación de la economía de Brasil es un interrogante que hasta el día de hoy mantiene en vilo a los inversores.
Las proyecciones del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional daban por sentado que Brasil sería, de las economías latinoamericanas grandes, la de mayor crecimiento en los próximos años. De hecho, se proyectaba una expansión del 1,2% en 2019, un 2,2% para 2020 y un 2,3% para 2021.
Sin embargo, el 2019 estuvo por debajo de esa meta y preocupa.
Hoy el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) informó los principales resultados del PBI. La economía de Brasil se expandió en 2019 el 1,1% y en el cuarto trimestre del año el PBI aumentó el 1,7% con respecto al mismo período del año anterior.
Teniendo en cuenta que las proyecciones económicas del mundo se están recortando a la baja por la epidemia del coronavirus, será más difícil que Brasil logre crecer a ese ritmo.
Sin embargo, no deja de ser un país más que atractivo para el inversor.
3:10 | La economía argentina en terapia intensiva
Si el panorama es incierto en Brasil porque crece 0,1% menos de lo esperado, es difícil describir la gravedad de la situación de la economía argentina.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) dio a conocer el informe de expectativas de mercado (REM) y prevé una mayor contracción del PBI para 2020, con una caída del 1,2%. Aun así, algunos analistas sugieren que esa caída podría reducirse al 5 %.
Asimismo, el grupo de economistas del REM informó cómo creen que se comportarán el resto de las principales variables económicas de aquí a diciembre de este año.
– Inflación minorista del 40% interanual, con probable revisión a la baja;
– Caída de las tasas de interés hasta el 27,7%;
– Dólar a $ 78,9;
– Déficit fiscal primario de $ 135.300 millones;
Este combo de tasas en baja, dólar subiendo por debajo de la inflación e incremento del déficit fiscal muestran la idea del gobierno de inyectar dinero en el bolsillo para recuperar el crédito y el consumo.
La renegociación de la deuda con privados debería cerrarse lo antes posible para evitar cualquier cambio en las expectativas. De lo contrario, todo será más cuesta arriba.
Y aquí hay un tema central que lo explico abajo.
3:50 | Sin los “agro dólares” todo se complica
Uno de los grandes problemas que la Argentina enfrenta en este momento es la baja liquidación de dólares por parte del campo.
El Centro de Exportadores de Cereales (CIARACEC) informó que las cerealeras liquidaron la menor cantidad de dólares desde 2007. Lo que repercutió en una fuerte caída de la liquidación de agro dólares cayendo en febrero hasta los USD 815 millones.
Este se debe a varios factores.
# 1- La aceleración en la liquidación de divisas en noviembre del año pasado por el temor a las medidas que tomaría la nueva gestión;
# 2 – La especulación de las cerealeras de liquidar a un tipo de cambio más alto;
# 3 – La caída de las tasas de interés no genera incentivos para desprenderse de las divisas;
# 4 – La baja de los commodities agrícolas por la desaceleración de China (el principal importador de soja del mundo);
# 5 – El incremento de las retenciones a la soja.
Habrá que ver si en el marzo la liquidación se recupera. De lo contrario, será un problema mayor para el país.