Varios

Una lógica que ha destruido al mercado

  • ¿Por qué es mejor ser un Inversor Global?
  • La bolsa a contramano de la economía
  • Resurge el crudo, ¿sostenible?
  • Boeing (BA): Sólo vuelan las acciones
  • General Electric (GE): El desafío de un gigante
0:30 | Una pregunta que lo explica todo

¿Por qué el 52% de los norteamericanos invierte en la bolsa y en Argentina sólo el 2%?

La respuesta más común a esta pregunta hace referencia a la falta de educación financiera de los argentinos. Hay mucho de eso, pero bajo este argumento estaríamos atribuyendo la responsabilidad sólo a la víctima y no en el culpable.

La falta de incentivos y las constantes políticas desacertadas en materia de desarrollo de nuestro mercado de capitales, explica por qué al argentino promedio le cuesta salir de la trampa del plazo fijo o el dólar como único vehículo de inversión.

No hay confianza en las instituciones. Y es lógico que así sea cuando se viven modificando las reglas de juego permanentemente. Eso es inadmisible.

Ayer la Comisión Nacional de Valores (CNV) reglamentó que los Fondos Comunes de Inversión (FCI) deberán invertir al menos el 75% de su patrimonio en moneda local en activos emitidos en nuestro país.

El objetivo de esta medida es muy claro. Evitar que siga la escalada del dólar libre. Pero hay una realidad, este tipo de medidas sólo provoca mayor desconcierto y desconfianza. Y lo que es peor aún, sólo suele tener efecto en el corto plazo.

Como era de esperarse, hoy el dólar MEP cayó -6,5% y el Contado con Liquidación -7,6%. Asimismo, los bonos en moneda local subieron fuerte. Si la intención del gobierno es disminuir la especulación financiera, creo que este tipo de medidas tiene el efecto contrario.

Sigo sosteniendo que la mejor decisión que puede tomar el inversor minoritario es invertir su dinero en el extranjero, en mercados serios y con reglas de juego claras. Es la única manera de poder planificar el retiro y aspirar a lograr la independencia financiera.

1:20 | Demasiada euforia para mi gusto

Dejemos de lado el ámbito local y hablemos del mundo.

La pandemia sigue generando expectativas negativas en todo el globo. Ayer te comenté cómo había caído la confianza de los norteamericanos sobre el futuro de la economía. Hoy quiero mostrarte lo que está pasando en la zona del euro. Con más de 1 millón de infectados y 130.000 pérdidas humanas, los europeos ven un panorama desolador a nivel económico.

Según el relevamiento de la Comisión Europea, los índices de confianza se desplomaron en el mes de abril. La confianza del consumidor cayó un -22,7%, la confianza del sector de servicios un -35% y la confianza del sector industrial otro -30,4%.

A pesar de lo anterior, las bolsas europeas siguen recuperando terreno a la par del buen humor bursátil en todo el mundo.

A mi modo de ver, la suba es algo exagerada

2:05 | El petróleo busca un equilibrio

El petróleo volvió a ser noticia.

La caída de la demanda mundial de crudo y la acumulación de stocks, ha provocado un fuerte desplome del precio del barril la semana pasada. Sin embargo, el precio del crudo se disparó en la jornada de hoy al conocerse los nuevos datos de inventarios.

La Agencia Internacional de Energía (AIE) informó que las reservas de crudo en Estados Unidos cayeron en 8,9 millones de barriles. Esto provocó que el precio del petróleo en su versión WTI suba más del 20% por encima de los USD 15.

Si bien es una buena noticia para el sector petrolero, la demanda aun no da señales de recuperación.

Sería muy prudente con un activo tan volátil como el petróleo.

3:10 | Ni el mal balance contuvo la codicia

Una de las acciones más operadas en las últimas semanas fue sin dudas Boeing (BA).

Es que una caída de más del 60% de capitalización bursátil en una empresa de semejante porte, generó atractivo en los inversores que buscan “valor” en el largo plazo.

Pero no todo es tan sencillo.

Los problemas financieros de la principal fabricante de aviones del mundo la dejaron al borde de la bancarrota con un pedido de rescate millonario al gobierno norteamericano. La restricción de los vuelos por la pandemia empeoró aún más las expectativas, aunque esta semana volvió a reanudar la producción.

La prueba de fuego era la presentación de los resultados del primer trimestre del año.

Hoy Boeing informó una caída del 26% de sus ingresos con respecto al mismo período del año anterior. Esto le provocó una pérdida de (USD 1.700 millones) o (USD 1,70) por acción en los primeros tres meses del año.

Como te comenté en la entrega de ayer, muchos inversores adictos al riesgo son codiciosos en momentos difíciles. Por tal motivo y pese a que la pérdida superó las estimaciones, sus acciones subían más del 10% en el día de hoy.

4:15 | Una corporación que busca renacer

Otra de las acciones que están en el radar de los inversores en términos de volumen de operaciones, tiene que ver con el gigante industrial General Electric (GE).

Del mismo modo que el caso anterior, los problemas financieros de la compañía han deteriorado su capitalización bursátil en los últimos años. General Electric se había convertido en una empresa demasiado diversificada y poco eficiente. A partir de allí comenzó una nueva etapa de reconversión, aspirando a un programa de desinversiones que le permita absorber la deuda y tener una estructura más chica y rentable.

Hoy GE informó los resultados del primer trimestre del año. Sus ingresos superaron las expectativas alcanzando los USD 20.524 millones, aunque sus ganancias de USD 0,05 por acción estuvieron por debajo de las estimaciones (USD 0,08).

Las acciones de General Electric se negociaban con una caída del -7% en la preapertura, pero se fueron recuperando con el correr de la rueda.

Es una compañía muy castigada, pero con un enorme desafío por delante.

Eso fue todo por hoy,

Por buenas inversiones,

Diego Matianich

Para Mercado en 5 Minutos

 

Entradas recientes

TRIPLE AMENAZA: Los 3 factores detrás del desplome cripto

En un febrero que ya es el más bajista para Bitcoin desde 2014, analizamos las…

26 febrero, 2025

Cómo saber que tu stop loss va a saltar

En esta nota, te contamos cómo comprender aún más el funcionamiento de una de las…

25 febrero, 2025

Un nuevo máximo para el S&P y una caída libre

Días atrás, uno de nuestros especialistas te contaba a través de nuestra Membresía Trading que…

21 febrero, 2025

El S&P sigue insistiendo en un nuevo récord

El principal índice búrsatil a nivel mundial que mide las principales 500 empresas de Estados…

18 febrero, 2025

Libra: ¿qué pasa hoy con el anuncio que sacudió al mercado?

Mientras Bitcoin retrocede a USD 95.500 y Solana cae a USD 178, el mercado está…

17 febrero, 2025

La sombra bajista que podría impulsar a Ethereum

Con las posiciones cortas aumentando un 500% desde noviembre y un diferencial histórico frente a…

13 febrero, 2025