Cripto en tu Idioma

Cripto vs. las corporaciones: la batalla por el metaverso

En el futuro una buena parte de las interacciones entre las personas se hará a través del metaverso. Hoy te contaré qué significa este concepto y por qué las grandes corporaciones están apostando por él.

 

El pasado 28 de octubre la empresa Facebook anunció su cambio de nombre. Ahora pasó a llamarse “Meta”, en una clara apuesta por el metaverso.

 


Fuente: CNN en español

 

El movimiento de Facebook (ahora Meta) hacia el metaverso no es algo nuevo, de hecho viene preparándose desde hace varios meses… En una conferencia con inversores y analistas celebrada el pasado mes de julio, Mark Zuckerberg (fundador y CEO de la red social) ya había revelado sus planes para cambiar el rumbo de la compañía:

“En los próximos años espero que la gente deje de vernos como una compañía enfocada a las redes sociales para vernos como una compañía del metaverso. En muchas maneras el metaverso es la expresión definitiva de la tecnología social”

Zuckerberg vislumbra un futuro en el que las interacciones sociales a través de medios digitales no se realicen más a través de las redes sociales, sino en el metaverso.

Pero, ¿qué significa este concepto?

Según la definición del diccionario Oxford, el metaverso es el entorno digital donde los humanos interactúan social y económicamente a través de un soporte lógico en un ciberespacio, pero sin las limitaciones físicas o económicas impuestas en el mundo real.

En otras palabras, el metaverso es un mundo virtual donde poseemos una identidad separada del mundo real y donde interactuamos con el resto de las personas en un entorno digital.

Un ejemplo real y actual del metaverso son los juegos online como el popular Fortnite, donde los jugadores interactúan dentro del videojuego con jugadores distribuidos por todo el mundo.

 


Fuente: www.epicgames.com

 

Pero el metaverso, como lo proyectan sus mayores visionarios, en realidad será mucho más que un videojuego…

Es un mundo paralelo, donde podremos hacer casi lo mismo que hacemos en el mundo real: trabajar, viajar e incluso comprar bienes raíces dentro de él.

Ahora bien, en este universo virtual se están perfilando dos alternativas.

Por un lado están las grandes corporaciones, como Meta, que disponen de recursos casi ilimitados para llevar a cabo estos proyectos tan ambiciosos.

Pero por otro lado, en el mundo de las criptomonedas, también están surgiendo proyectos alternativos con el metaverso como centro.

Ambas aplicaciones se están desarrollando a partir de la misma tecnología que está detrás del funcionamiento de las criptomonedas.

Esto sucede por dos razones principalmente:

La primera es por la seguridad que otorgan las blockchains, redes a través de las cuales funcionan las criptos.

Gracias a sus miles de nodos, estas blockchains como la de Ethereum, no son hackeables (como sí lo es una computadora o un número relativamente pequeño de computadoras pertenecientes a una compañía).

Por ejemplo: en la actualidad existen más de 10.000 nodos en la blockchain de Ethereum. Para controlar esta red, un pirata informático tendría que hackear la mayoría de estos nodos, más de 5.000. Algo prácticamente imposible con la tecnología actual.

El segundo motivo por el que los desarrolladores de aplicaciones en el metaverso están utilizando las blockchains de criptomonedas es por su descentralización.

La mayoría de estos desarrolladores se opone a que algo tan universal e importante como el metaverso sea controlado por unas pocas compañías que acumulen todo el poder.

Para hacer frente a este control por parte de las grandes empresas, estos desarrolladores independientes son partidarios de la descentralización para evitar la acumulación del poder en unas pocas manos.

Las blockchains son claramente las redes más descentralizadas que existen en internet, de ahí el interés de estos desarrolladores independientes por valerse de ellas para desarrollar sus proyectos en el metaverso.

 

¿Es realista pensar que nadie controlará el metaverso?

En un mundo ideal el metaverso sería algo democrático, en el que todos sus participantes tuvieran el mismo poder de decisión sin grandes diferencias de poder.

Pero, el mundo ideal no existe…

Las grandes tecnológicas ya están haciendo sus primeros movimientos para tener el máximo protagonismo en el metaverso, y dentro de estas empresas Meta parece estar liderando la carrera.

 


Fuente: Forbes

 

El metaverso se convertirá en un negocio millonario.

Según Statista, el mercado de la realidad virtual y aumentada alcanzará USD 300.000 millones en 2024, lo que supone un aumento de casi diez veces respecto a la actualidad.

Y eso que la realidad virtual es sólo una parte de lo que sería el metaverso en su conjunto…

Pero, además de ser una gran fuente de riqueza, este espacio virtual también influirá en otros aspectos de nuestras vidas como lo han hecho las redes sociales hasta ahora.

La gran batalla en torno al metaverso se librará entre grandes empresas como Meta, que querrán ejercer el control sobre el metaverso, e iniciativas descentralizadas en la blockchain, que rechazan la existencia de una gran entidad que lo controle.

La batalla se aproxima, ¿tú qué bando elegirás?

Saludos cordiales,

 

Entradas recientes

TRIPLE AMENAZA: Los 3 factores detrás del desplome cripto

En un febrero que ya es el más bajista para Bitcoin desde 2014, analizamos las…

26 febrero, 2025

Cómo saber que tu stop loss va a saltar

En esta nota, te contamos cómo comprender aún más el funcionamiento de una de las…

25 febrero, 2025

Un nuevo máximo para el S&P y una caída libre

Días atrás, uno de nuestros especialistas te contaba a través de nuestra Membresía Trading que…

21 febrero, 2025

El S&P sigue insistiendo en un nuevo récord

El principal índice búrsatil a nivel mundial que mide las principales 500 empresas de Estados…

18 febrero, 2025

Libra: ¿qué pasa hoy con el anuncio que sacudió al mercado?

Mientras Bitcoin retrocede a USD 95.500 y Solana cae a USD 178, el mercado está…

17 febrero, 2025

La sombra bajista que podría impulsar a Ethereum

Con las posiciones cortas aumentando un 500% desde noviembre y un diferencial histórico frente a…

13 febrero, 2025