Inversor Diario

“Prosumidores”: la nueva cara de la energía renovable

La tecnología blockchain está habilitando nuevas formas de generar y consumir bienes y servicios en todo el planeta. Esto, a su vez, está abriendo la puerta a un posible modelo de producción energética limpio y descentralizado. ¿Estás listo para su llegada?

Querido lector,

Desde la génesis de bitcoin, se gestó la idea de un “prosumidor” de esta nueva moneda.

Hablamos de 2009, cuando se creó el primer bloque.

Y puede que te estés preguntando qué es un prosumidor. Pues se refiere a una persona que hace las veces de consumidor y de productor.

Sí, es posible. Puedes encontrar ejemplos en el sector de energías renovables, alimentos, informática y la industria en general, siempre que las personas puedan tener un rol activo tanto en el consumo como en la producción de un producto o servicio.

¿Sabes qué es clave para que esto pueda ocurrir? ¡El paradigma de la descentralización!

En el caso de bitcoin, los usuarios no solo podían “consumir” la criptomoneda sino que también podían participar en su producción/emisión aportando capacidad de cómputo para minarlo.

Es a partir de este suceso y la evolución de la descentralización, impulsada por la tecnología blockchain y las criptomonedas principalmente, que empezamos a identificar muchas otras opciones de ser un prosumidor.

Tanto el PoW (Proof of Work) como el PoS (Proof of Stake) generan pruebas irrefutables de que hay personas que intervienen en ambos lados del mostrador y eso lo podemos ver en infinidad de aplicaciones en función de las múltiples propuestas de valor de criptomonedas existentes.

Estamos iniciando el 2022 y existen más de 12 mil criptomonedas, muchas de ellas con propuestas totalmente distintas. ¿Realmente puedes imaginar todas las posibilidades?

Pero si hay un sector que estuvo creciendo considerablemente es el de las energías renovables.

En parte fue una de las críticas eternas contra bitcoin… la poca eficiencia energética en el minado.

Lo que pocos sabían era que gran parte de esa energía era producida con energía hidroeléctrica, aprovechando capacidad ociosa en países como China (más de 60% del hashrate en 2021 hasta el éxodo a Estados Unidos por prohibición), Estados Unidos, Rusia, Kazajistán, Malasia, Irán, Venezuela, entre otros.


Minería Bitcoin por el mundo. Fuente: Criptonoticias

La matriz energética mundial necesitaba en 2021 un fuerte cambio. Esto ya era reclamado no solo por grupos activistas y la sociedad en general, sino por la naturaleza misma, que empezaba a dar señales claras de deterioro.

A partir de la incursión de las criptomonedas, todos podríamos empezar a tener un rol más activo en múltiples procesos de producción y decisión sobre gobernanza de proyectos… y el sector energético podría ser uno de los apuntados.

Quiero darte un pequeño vistazo a un futuro posible y no muy lejano.

Hoy las personas están consumiendo criptomonedas, pero a su vez las minan mediante el uso de vehículos electrónicos con rigs de minería integrados, uso de artefactos del hogar con cloud mining, elementos biométricos para hacer actividad deportiva que permiten recompensar el esfuerzo físico diario con tokens…

¡Y podría seguir, sin parar!

Pero volviendo al tema de las energías renovables, uno de los proyectos que más avanzó en los últimos años fue Energy Web Token (EWT).

Este es un proyecto basado en tecnología blockchain cuyo objetivo es construir sistemas operativos para redes energéticas.

Para 2021, la necesidad de un cambio en el sector energético fue demasiado fuerte como para ignorarla. En este futuro posible, la producción de energía migra de grandes unidades centralizadas a un modelo donde conviven unidades más pequeñas y descentralizadas.

La tecnología blockchain sería el motor de este cambio potencial mediante la construcción de una infraestructura digital. Esta nueva infraestructura facilitaría nuevos casos de uso emergentes, como el comercio entre pares, el crowdfunding, la gestión del lado de la demanda, la trazabilidad, etc.

Este sería un modelo básico de producción de energía renovable, en el que la energía se maneja a través de la blockchain por medio de la tokenización de la misma a razón de 1 token = 1 kW/h. Y su comercialización a compradores e inversores se daría a través del Marketplace global que permite el mundo de las criptomonedas.

¿Te imaginas en unos años yendo en un auto que mina ethereum mientras haces un viaje durante tus vacaciones? ¿Te interesa la posibilidad de ser un prosumidor de muchos productos y servicios?

¡Todo esto y más podría ser parte de nuestro futuro!

Así que te pregunto: ¿cómo te estás preparando para tu experiencia como prosumidor?

¡Viajemos en el tiempo!

Te mando un saludo,

Iñaki Apezteguia

Para El Inversor Diario

Entradas recientes

Lo gratis cuesta caro: la peligrosa ilusión que seduce a millones

En Estados Unidos crece la idea de que la solución a los problemas es recibir…

15 septiembre, 2025

SOL: una cripto en la cresta de la ola

Solana alcanzó un TVL de ~USD 12.1 mil millones impulsado por Jupiter Lend, mayor interés…

15 septiembre, 2025

Aprende a pensar como un tiburón del mercado

El mercado financiero es como un océano: mientras los pequeños peces nadan en la superficie,…

15 septiembre, 2025

La estrategia perfecta o el verdadero santo grial del trading

Muchos traders inician su camino buscando la “estrategia perfecta”, esa fórmula mágica que nunca falla.…

4 septiembre, 2025

WLFI: el token de Trump que genera polémica

En los últimos días debutó WLFI, la criptomoneda vinculada al ecosistema de Donald Trump. Su…

4 septiembre, 2025

Lo que la mayoría de los “indexadores de mercado” entiende mal

La tecnología domina al S&P 500 como nunca antes, pero esa concentración podría traer problemas…

4 septiembre, 2025