Tras alcanzar nuevos máximos históricos, el S&P 500, el Nasdaq y Bitcoin han empezado a tomar una tendencia lateral. ¿Qué hacer cuando el mercado se estanca? Hoy te explicamos cómo reconocer un mercado en rango, qué estrategias pueden funcionar… y por qué, a veces, no operar también es rentable.
Por Alexandra Perdomo
Julio ha sido un mes muy movido para los mercados globales. El Nasdaq y el S&P 500 alcanzaron nuevos máximos históricos, impulsados por los resultados positivos de grandes tecnológicas y las expectativas de regulaciones favorables.
En el mundo cripto, Bitcoin superó los USD 120.000, una cifra simbólica que marcó una nueva fase de entusiasmo entre los inversores (alcanzó los USD 123.278).
Pero como es habitual tras un rally fuerte, llegaron los retrocesos. El mercado empezó a tomar beneficios, y muchos activos comenzaron a moverse de forma lateral. Esta fase, conocida como consolidación o rango, aparece cuando compradores y vendedores están en equilibrio, y el precio parece estancado.
En términos técnicos, esto se conoce como price discovery, el proceso mediante el cual el mercado prueba distintos niveles hasta encontrar un nuevo punto de acuerdo.
Este contexto puede frustrar a muchos traders. No hay grandes movimientos, las rupturas suelen ser falsas y operar se vuelve más desafiante. Pero, si se entiende bien, también puede abrir nuevas oportunidades.
Por eso, hablemos primero de qué es eso que hace el mercado cuando no sube ni baja…
¿Qué es un mercado lateral?
Un mercado lateral es aquel en el que el precio de un activo se mantiene dentro de un rango bien definido. Es decir, oscila entre un soporte (un nivel de precio que actúa como “piso”) y una resistencia (el “techo”) sin lograr romper con fuerza ninguno de los dos.
Esto suele ocurrir después de una subida o bajada fuerte, cuando los participantes del mercado están esperando nueva información o definiendo si continuará la tendencia anterior. En otras palabras, es una pausa. Y como en toda pausa, el trader tiene dos caminos: moverse con cautela o quedarse quieto.
¿Por qué no operar puede ser rentable?
Una de las decisiones más importantes que puede tomar un trader es no hacer nada. Si tu estrategia está pensada para tendencias claras, tratar de operar en un mercado que se mueve en zigzag puede traer más pérdidas que beneficios.
En estos casos, entrar en una operación por aburrimiento o por necesidad de acción puede ser contraproducente.
Reconocer que el mejor trade es no tradear, requiere madurez. Aprovechar esos momentos para revisar tu plan, ajustar tu estrategia o estudiar nuevas herramientas puede ser una inversión mucho más rentable que forzar operaciones en un mercado que no ofrece ventajas claras.
Estrategias para mercados laterales
Ahora, si eres de los que quiere operar en cualquier circunstancia del mercado, porque te atrae la dinámica de los precios y saber cómo actuar en cualquier escenario, entonces estas son algunas estrategias que pueden funcionarte en un mercado lateral:
- Operar en los extremos del rango: Una estrategia clásica consiste en identificar claramente los niveles de soporte y resistencia, y buscar entradas en las zonas donde el precio suele rebotar.
Por ejemplo, si el precio toca varias veces un nivel inferior sin romperlo, podría ser una buena zona para entrar en largo (comprar). Del mismo modo, si el precio se acerca a una resistencia clara, podría ser una oportunidad para ir en corto (vender). Lo importante es actuar solo cuando hay confirmación del rebote, no anticiparse.
- Scalping: Esta técnica se basa en realizar operaciones muy rápidas dentro del rango, aprovechando pequeños movimientos. Es ideal para quienes operan en marcos temporales cortos (como 5 o 15 minutos), y están dispuestos a dedicar varias horas frente a la pantalla. Requiere una ejecución muy precisa y una buena gestión de comisiones y spreads.
- Posiciones neutrales: Otra opción es utilizar instrumentos como opciones financieras o pares de activos correlacionados para armar estrategias neutrales al mercado. También es posible mantener posiciones de bajo riesgo que simplemente acompañen la consolidación sin grandes expectativas.
¿Cómo reconocer un mercado lateral?
El primer paso para actuar en un entorno lateral es saber identificarlo. Una de las señales más comunes es ver que el precio rebota varias veces entre dos niveles sin lograr romperlos. Visualmente, el gráfico empieza a parecer un canal horizontal.
S&P 500 – Temporalidad 1 hora. Fuente: TradingView
Mira, por ejemplo, cómo se comportó el SPX en este rango de fechas (19 de agosto – 3 de septiembre). Bajaba, sin romper el piso, para luego rebotar sin lograr romper el techo. Y se mantuvo en ese rango de precios durante 2 semanas.
Los indicadores también pueden ayudar. Por ejemplo, el RSI (Relative Strength Index) es un oscilador que muestra si un activo está sobrecomprado o sobrevendido. En un mercado lateral, suele moverse entre niveles intermedios (40 a 60) sin llegar a extremos.
Otro indicador útil es el ADX (Average Directional Index), que mide la fuerza de una tendencia. Si el ADX está por debajo de 20, generalmente indica que no hay una dirección clara y que el mercado está en consolidación. Muchos principiantes no conocen este indicador, pero aprender a interpretarlo puede marcar una diferencia a la hora de evitar operar en falso.
Observar el volumen también puede dar pistas: en fases laterales suele disminuir, ya que hay menos interés por parte de los grandes jugadores.
Riesgos y cómo gestionarlos
- Rupturas falsas: Es común que el precio rompa el soporte o la resistencia solo para volver rápidamente al rango. Estos movimientos pueden atrapar a los traders impulsivos. Usar stops ajustados y esperar confirmación antes de entrar es clave.
- Sobreoperar: En un intento por generar ganancias en un mercado “aburrido”, algunos traders hacen muchas operaciones pequeñas sin una ventaja real. Esto desgasta emocionalmente y erosiona la cuenta por comisiones.
- Falsa confianza: Una serie de ganancias consecutivas dentro del rango puede hacerte sentir invencible. Pero basta un breakout fuerte en contra para borrar el progreso. Siempre mantén la disciplina y el control de riesgo.
Un plan ante la lateralidad
Primeramente, identifica si el mercado está realmente en rango (varios rebotes en soporte y resistencia).
Decide si vas a operar o esperar. Ambas son decisiones válidas. Y si operas, elige bien tu estrategia: extremos del rango o scalping.
Siempre usa stops razonables y objetivos claros. No busques grandes recorridos. Y recuerda mantener registros de tus operaciones para evaluar si tu enfoque en rangos está funcionando.
La lateralidad no es un castigo. Es una etapa más del ciclo del mercado. Saber identificarla, aceptarla y actuar (o no actuar) en consecuencia te diferencia del trader emocional.
A veces, la mejor ganancia está en la paciencia. Y como siempre: menos ruido, más plan.
Buen trading,
Alexandra Perdomo
Managing Editor de Inversor Global